jueves, 2 de diciembre de 2010

PADRES UNIDOS ELDORADO 2010

Quienes integramos Padres Unidos de Eldorado, mas el programa de radio Conectándonos; Cien Mil Corazones… para un cambio saludable; Caminemos Juntos 2010-2011; Escuela Provincial de Comercio Nro. 19; Escuela Superior Nro. 11; Zona Norte Paraná Salud; vecinos; padres Instituciones; nos acercamos a Ud/s a efecto de darles a conocer nuestra primera Acción Positiva A (+) como P.U.E.
Teniendo en cuenta que nuestras reuniones de P.U.E se realizan los días miércoles a las 19:30 hs en el Museo y/o Patio de la C.E.E.L y que el 1ro de Diciembre se conmemora el día de la lucha contra el SIDA proponemos
“CAMPAÑA DE PREVENCION Y CONCIENTIZACIÒN DEL SIDA”
Miércoles 1ro de Diciembre Paseo C.E.E.L 19 A 21 Horas

Queremos conocerte!
Queremos escucharte!
Qué sabes hacer?
Qué te gustaría hacer?
www.padresunidoseldorado.blogspot.com
padresunidoseldorado@gmail.com
(03751)15546002-15526114
ELDORADO…Vida Activa!
ACCION POSITIVA A (+)

lunes, 22 de noviembre de 2010

ELDORADO SE MUEVE... VIDA ACTIVA 2010-2011

ELDORADO SE MUEVE...VIDA ACTIVA CALENDARIO ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO 2010-2011 1- Domingo 28 de Noviembre MARATON-CAMINATA-CICLISMO "CIEN MIL CORAZONES"... para un cambio saludable. 16 horas Costanera Eldorado 2-Miercoles 8 de Diciembre de 2011 MARATÒN-CAMINATA-CICLISMO "DIA DE LA VIRGEN"...caminemos con Dios. 8 horas Plaza San Martìn-Paticuà3-Domingo 9 de Enero de 2011 MARATÒN-CICLISMO-CAMINATA "del Helado"...date un gusto. 16 hs Costanera Eldorado.4-Domingo 13 de Febrero de 2011 MARATÒN-CICLISMO-CAMINATA "de los Enamorados"...el amor todo lo puede. 8 hs Banco Naciòn- Balneario Piray Guazù 10k. caminata int. Baln. 10 hs T.M 17 hs T.Tarde.5-Jueves 24 de Marzo de 2011 MARATON-CICLISMO-CAMINATA "de la MEMORIA"... no perdamos la memoria. 16 hs Costanera Eldorado6-Domingo 10 de Abril de 2011 MARATÒN IVESS "dìa del sodero"...tomemos agua pura.7-Domingo 15 de Mayo Maratòn de los Paraguayos "BICENTENARIO" 2011-2011...nuestras raices.8-Domingo 5 de Junio de 2011 Maratòn dìa del MEDIO AMBIENTE...cuidemos la naturaleza. www.caminemosjuntos2009.blogspot.comwww.cienmilcorazonesmisiones.blogspot.comwww.eldoradosemueve.blogspot.com03751-15546002-15526114Malvinas 1551Edificio Chamorro local 1

miércoles, 3 de noviembre de 2010

CAMPAÑA CAMINEMOS JUNTOS 2010-2011Domingo 07 de Noviembre: Control de Factores de Riesgo y Actividadesde Movimiento en la Costanera de la Ciudad de Eldorado de 16 a 19 hs.Domingo 14 de Noviembre de 2010: Control de Factores de riesgo ypromoción de Actividades saludables de Movimiento en la Costanera dela Ciudad de 16 a 19 horas.Domingo 21 de Noviembre: Control de factores de riesgo y promoción deactividades saludables en la costanera de la Ciudad.Domingo 29 de Noviembre controles y promociones en la Costanera...Clausura etapa 1 evaluación y diagnosticowww.caminemosjuntos2009.blogspot.comwww.cienmilcorazonesmisiones.blogspot.comgustavo chamorro coordinador general03751-15546002-15526114Malvinas 1551 Eldorado Misiones c.p 3380 km 9

jueves, 9 de septiembre de 2010

HUELGA SAMIC

DIA 14
07de Septiembre de 2010
Amanecimos de huelga de Hambre y ayuno1-Fredy López(4to día) 2-Adolfina Martinez, 3-Gloria Espíndola, y 4-Lucía Camilo se sumaron el lunes 6 de Septiembre por la mañana, quién escribe inició el ayuno el lunes por la tarde, estuve visitando a los huelguistas y me quedé con ellos, ya éramos cinco. Las voces de los trabajadores del Hospital SAMIC nos despertaron el martes a las 5 de la mañana. Para el día de hoy está programada una marcha desde el Samic hasta la Plaza Sarmiento del centro de la Ciudad, a las 18 horas, se habla de la instalación de una carpa blanca de la Salud.
9:05 hs Habla la Lic. Susana Coppes en la 106.3 Radio Stop comentando las novedades del día.
10:30 hs Asamblea Permanente- duro enfrentamiento de ideas por una propuesta "oficial"? que llegó desde Montecarlo, y que a la postre sobre las 12 horas fue desestimado por la Vicegobernadora Sandra Giménez.
15:00 hs nos visitó Angélica Miranda- nueva huelguista- futura estudiante de Medicina en Cuba, que vive en Bs. As y está de paseo por la ciudad un mes.
16:12 hs Asamblea Permanente, propuesta: 150 $ en negro para Septiembre y 50$ en negro para Diciembre que se blanquearía en el mes de Febrero de 2011, se espera a los mediadores del Gobierno Sr. CARLOS PRETTO Vicepresidente de EMSA y al Sr. MARCELO JUAN CANTERO Subsecretario de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.
Desde un principio nos llamó la atención la Soberbia y prepotencia de estos funcionarios? De gobierno entraron con la cabeza alzada llevándose a todos por delante, luego de que el Sr. Ramón Ariste leyera la propuesta que trajeron desde la Capital los trabajadores en Asamblea ya olieron una cosa rara aparte del olor a alcohol había algo raro- uno de los huelguistas fuertes del grupo el enfermero Dionel Gómez rechazó en forma absoluta la propuesta,, esto desconcertó a los visitantes que por lo visto no están acostumbrados a que se rechacen sus propuestas, por las buenas o por las malas quieren resultados, lo que no pensaron es que el Samic no es un Organismo "Normal" nuestra gente acostumbrada a la lucha y al esfuerzo sano, no se amedrentaron, hubo gritos, empujones, amenazas; Etc. el susodicho Sr.? Cantero se refugió en las oficinas administrativas del SAMIC protegido por nuestras autoridades. La tensión iba creciendo entre los presentes, en un momento se escucharon gritos, golpes y rotura de vidrios, al llegar al lugar vimos abundante sangre en los patios de la Administración, al Doctor Arguello tomándose la cabeza y diciendo en forma lacónica-que están haciendo? Luego la policia, las denuncias, y la calma nerviosa.
18:30 hs Se marchó desde el Samic hasta la Plaza Sarmiento, éramos pocos pero firmes,
19:00 hs Alocución del Sr. Ramón Ariste(adjunto de ATE-CTA),Roberto Ocampo(Secretario ate-cta),Lic. Susana Coppes,Julio Bernio(presidente del partido radical Eldorado)Lucy Contreras,Horacio Goytia, cantaron Esteban y Julio la canción del SAMIC(de protesta) se confirmó un festival por la Salud para el sábado 11 de Septiembre en la Plaza Sarmiento a las 21 hs
21:00 hs Estaban los huelguistas Fredy López, Lucia Camilo, Adolfina Martínez y quien esto escribe charlando con una enfermera que nos visitaba cuando de la noche aparece una figura conocida, quién era? Si, la Vicegobernadora Sandra Giménez en persona, tranquila, cansada después del trajín del día de visita a la localidad de San Pedro me extendió su mano firme y calma a la vez, preguntándonos como estábamos, un poco desconcertados iniciamos la charla, la enfermera que estaba con nosotros le dijo-disculpe, quién es Ud.? Nosotros, casi con una sonrisa observamos como la Vice se daba a conocer, esta enfermera empezó una larga charla de explicación de su situación personal a la Vice, en poco tiempo nos descubrimos en nuestro pequeño lugar de lucha los frentes Samic abarrotado de personas, todos los Concejales, el Intendente Aguirre, El Director Klaus Jacke, EL Dr. Antueno, el canal 4, todos rodeándonos a nosotros. , me tocó estar sentado a la izquierda de Sandra Giménez,, me propuse hacerle solo una pregunta en el momento que tuviera lugar, a mi turno, la miré bien a los ojos- descubrí sus ojos claros y su serenidad y le pregunté-Ud considera justos los reclamos de los trabajadores? Me contestó mirándome fijamente que sí, y le dije también porqué en los medios dicen que el reclamo es político o gremial para dejar en claro que no es así- el reclamo es genuino, coincidimos en ello. Un hecho marcado es que nunca le esquivó el bulto a los reclamos cuando eran justos decía que si, serenamente y cuando tenía que refutar lo hacía con total convicción y conocimiento.
Cuando el desarrollo de la reunión empezó a estancarse surgió la nota que habían presentado los mediadores del Gobernador, que, por lo que percibimos estaban negociando en forma independiente de la Vicegobernadora, se le leyó la nota en cuestión, luego ella dijo refrendo absolutamente lo que dice esa nota,, procedió a firmarla y luego de un aplauso cerrado quedamos en que se trataría la misma en Asamblea del miércoles 8 de Septiembre a las 10 de la Mañana en el Samic.
www.concienciaeldorado.blogspot.com

sábado, 4 de septiembre de 2010

CAMINEMOS JUNTOS CON EL SAMIC

Quienes sostenemos la lucha de los trabajadores de la salud y la SALUD PÚBLICA queremos contarles en que lugar estamos parados.Recibimos las "visitas" de los funcionarios? GUCCIONE,HERRERA AHUAD,FRANCO,LA VICEGOBERNADORA, ETC...cuanto mas importantes han sido nuestros interlocutores menos sustanciales han sido las propuestas que nos han presentado.Nuestros sostenes son DIOS,nuestras FAMILIAS y la "COMUNIDAD CONCIENTE",es por ello que los invitamos a sumarse en forma activa a los justos reclamos TRABAJADORES DE LA SALUDVECINOS SOLIDARIOS SOY SAMIC!!!!SOMOS SAMIC!!!SOS SAMIC? concienciaeldorado@gmail.comwww.caminemosjuntos2009.blogspot.com CAMINEMOS JUNTOS...por la SALUD PÚBLICA... EL LUNES 06 DE SEPTIEMBRE 18 HS DESDE EL HOSPITAL SAMIC HASTA LA PLAZA SARMIENTO

viernes, 13 de agosto de 2010

COSTANERA ELDORADO SE MUEVE 2010

ELDORADO 13 DE AGOSTO DE 2010

Hola gente amiga de Conectándonos...el abrazo musical de la siesta misionera.Estamos exultantes por la repercusión que tuvo nuetra fiesta del fin de semana en la Costanera de nuestra Ciudad.TUVIMOS CIRCO TRASHUMANTELOS PIPOK-9 DISCIPLINAS DEL GIMNASIO THOR-BANDAS DE ROCK...DISTINTO SENTIDO...GO AWAY....EFIMEROS...EPSILON...PINTAMOS CON LOS CHICOS LAS MANOS EN EL ESCENARIO DE LA COSTANERA CON PALITOS - LA PINTURA DONADA POR DIST K C Y ARCO IRIS...LOS ALUMNOS DEL 7MO "A"Y"B" DE LA ESCUELA 468 ESTUVIERON VENDIENDO DESDE LA MAÑANA PASTELITOS TORTAS Y COMIDA PARA SU VIAJE DE FIN DE AÑO(recaudaron 349.70$)- POR LA TARDE VENDIERON BARRILETES Y TAMBIEN 72 BONOS DE 2 PESOS CON SORTEOS VARIOS....FUÉ TAN LINDA LA JORNADA QUE PROPONEMOS REPLICAR LA ACTIVIDAD TODOS LOS DOMINGOS EN LA COSTANERA DE ELDORADO A PARTIR DE LAS 15 HS CON DISTINTAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO Y MOVIMIENTO...
www.caminemosjuntos2009.blogspot.com
www.escuela468eldorado.blogspot.com

jueves, 22 de julio de 2010

ELDORADO CAMINA 2010

2010

---------------------------
---------------------------
----------------------------
Quienes integramos CONECTANDONOS...el abrazo musical de la siesta misionera, LA Radio Alternativa 106.3; más un grupo de Instituciones, Empresas, profesionales y vecinos de la Comunidad nos acercamos a vuestra Institución/Empresa a efectos de darles participación en la CAMINATA SALUDABLE a realizarse el 1ro de Agosto del corriente año en nuestra localidad.
Nos gustaría contar con vuestra Participación Activa en las propuestas saludables del segundo semestre del 2010. "ELDORADO SE MUEVE"
Tenemos agendadas 5(cinco) actividades de movimiento
1-Domingo 1ro de Agosto 15 hs desde el Paseo Cooperativo hasta la Rotonda del Km. 11 retornando al Paseo para premiación y sorteos.
2-Domingo 05 de Septiembre mismo programa pero en la Costanera de la Ciudad de Eldorado MES DEL CORAZÓN SANO
3-Domingo 03 de Octubre Actividad de movimiento en conjunto con un Club Local de la Comunidad a confirmar.
4-Domingo 07 de Noviembre CAMINEMOS JUNTOS…por la Salud.
5-Domingo 05 de Diciembre CAMINEMOS JUNTOS…en vacaciones, lugar a confirmar.
Solicitamos al Concejo Deliberante declare de Interés Municipal las CAMINATAS SALUDABLES.
Esperando una respuesta positiva a nuestra propuesta y solicitud nos despedimos atentamente

www.caminemosjuntos2009.blogspot.com
www.cienmilcorazonesmisiones.blogspot.com
www.eldoradosemueve.blogspot.com
www.culturafisicamisiones.blogspot.com
CONECTANDONOS...el abrazo musical de la siesta misionera de lunes a viernes de 13 a 14 hs en la 106.3 Radio Alternativa Lavalle 1961 03751 424551(3751)-15546002/15526114

viernes, 11 de junio de 2010

JUGUEMOS EN FAMILIA 2009

Eldorado: "Juguemos en Familia 2009" comenzaría en agosto
Integrantes de "Conectándonos" en conjunto con un grupo de escuelas del medio organizan una serie de actividades recreativas, el proyecto se llama "Juguemos en familia 2009", con el objetivo es rescatar los juegos tradicionales bajo el lema "recuperemos la alegría de jugar en familia".
Redacción MOL Posadas-->
Actualizado miércoles 1 julio 2009 07:55:00 hs
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Los mismos comenzarían el primero domingo de agosto y parte de las recaudaciones sería para alumnos de secundaria que ayuden en la realización del evento, el cual tendrá un costo de dos pesos la entrada.Entre los juegos que se intentarán rescatar figuran, ajedrez, damas, domino, bolitas, jugar a la cuerda, carrera de embolsados, tirar las latas, barriletes o pandorgas, muñecas, autitos, karting a pedal, bicicletas, pelotas, fútbol, tenis, origami, backgamon, naipes, bingo, balero, chapitas, figuritas, embocar los aros, la rueda de bicicleta con palitos, etc.La fechas fijas propuestas hasta el momento serían los primeros domingos de cada mes, en distintos lugares públicos y privados: a saber: Aeroclub Eldorado, Club Social, Argentino, Unión Cultural Club Sportivo, Costanera ETC.Programa- Domingo 2 de Agosto de 2009 de 9 a 17- Domingo 6 de Septiembre de 2009 de 9 a 17- Domingo 4 de Octubre de 2009 de 9 a 17- Domingo 1 de Noviembre de 2009 de 9 a 17- Domingo 6 de Diciembre de 2009 de 9 a 17Se prestaría la organización a grupos sociales que trabajen en el área de: deporte-educación-salud-cultura, los juegos serian implementados con y por alumnos de los 4tos y 5tos años de secundaria que estén recaudando para sus viajes.Quienes se adhieran a la propuesta deberán comunicarse al mail: juguemosenfamilia2009@gmail.com, o al teléfono fijo 03751-426887, cel 3751-15668697, y las reuniones se harían en principio los miercoles de 18:30 a 19:30 en la Biblioteca Popular Eldorado.El objetivo es realizar convocatorias populares, donde se reúnan en el transcurso de ocho horas un numero importante de personas, proponemos una entrada- colaboración de 2 pesos, lo que permitiría a los organizadores, solo con entradas, recaudar entre 500 y 800 pesos lo que correspondería entre 250 a 400 personas, más todo lo que signifique, comidas, bebidas, tortas, etc, en el caso de realizarlo en un lugar abierto y publico se implementaría un sistema de sellos o pulseras.

miércoles, 9 de junio de 2010

AGRADECIMIENTO 100MILCORAZONESMISIONES 2010

La organización CAMINEMOS JUNTOS agradece por este medio a la Comunidad de Eldorado y alrededores por haber participado en forma tan afectiva y efectiva en la denominada BARRILETEADA SOLIDARIA 2010...Todos somos el SAMIC, en 1er lugar a la Radio Alternativa quienes nos permiten hace 3 meses desarrollar nuestro trabajo en forma absolutamente independiente.A las Instituciones Educativas que interpretaron la propuesta social de CONECTANDONOS...Tu conexion con la vida! de lunes a viernes de 13 a 14 en la 106.3.Escuela normal nro 11, Escuela provincial de comercio nro 19.Biblioteca Popular de Eldorado(50% de nuestro trabajo), Marlene y Nélida.A Guillermo Esterche de La casa de las Mascotas.Al Sr Manuél Timesman de la Empresa ETCE, Al Canal 4(Alicia Fischer, Pedro Krule) Al Sr Sergio Armoa(CEEL) por devolver los llamados telefónicos.COAMA(Lucio Queiroz) por las placas para los juegos para chicos.A la familia Garay(calle América) A Marisa Salvador.A los Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Eldorado(cadetes).A la Radio Stop que difunde desprendida de intereces nuestras actividades.A la Empresa IVESS,siempre presente en nuestras actividades de movimiento.A la Sra INGUE de la empresa HETTINGER DISTRIBUCIONES por confiar en los jovenes.Al Sr Eleno Casco y Miguel DaSilva(sonido de la Municipalidad...nuestra Municipalidad).Al Sr Felipe chofer del C.I.C. Al Sr Marcelo Billerbeck, tesorero de el Aeroclub de Eldorado.Al Banquito de la Buena Fé, por recuperar todos juntos el valor de la palabra.Al5to D de la Escuela Normal sin quienes esta tarea hubiera sido imposible.A los Maratonistas que no participaron, por darnos fuerza para seguir corriendo.A la Sra BERTA porque ella sabe lo útil de su charla, a la Sra Gauto tecnica hematóloga del Hospital Samic,por entender nuestra tarea Social y por sumarse incondicionalmente a travez del grupo de Donación de Sangre.Al Sr Sergio "Keko Pan" por lo material pero mas agradecimiento por el apoyo espiritual con las charlas amigables que compartimos.Al Sr Ricardo Shott(1er Colaborador de CONECTÁNDONOS por SER y por estár siempre cerca nuestro, Al Sr Manolo Benitez por no enojarse por la deuda que tenemos con el y que la cancelaremos recién ahora.A la Familia Aquino de la Calle América que a pesar de las difamaciones respetó mi silencio y ahora podremos aclarar situaciones.AL Sr Jorge Segovia y familia por las veces que colaboraron con nuestra organización.AlSr luis Marcovich de SITI computer por las horas extras para entregarla folletería y a toda la gente que puedo olvidarla pero que tengo en mi corazón. A mi Familia,motor de mi trabajo a pesar de que ellos no lo entiendan.GRACIAS A TODOS... BUÉN DÍA... BUENA VIDA AMIGOS. A COMER SANO A VIVIR BIÉN A MOVERSE MISIONES
GUSTAVOwww.caminemosjuntos2009.blogspot.com
www.cienmilcorazonesmisiones.blogspot.com
15526114-15546002
Malvinas 1551 km 9
Eldorado Misiones
Edificio Chamorro
cp 3380

viernes, 30 de abril de 2010

sábado, 20 de febrero de 2010

AUGUSTO ROA BASTOS

Augusto Roa Bastos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Augusto Roa Bastos
Nombre
Augusto Roa Bastos
Nacimiento
13 de junio de 1917 Paraguay, Asunción
Defunción
26 de abril de 2005, 87 años Paraguay, Asunción
Seudónimo
Roa Bastos
Ocupación
Periodista, Dramaturgo, Escritor y Novelista
Nacionalidad
paraguaya
Premios
Premio Cervantes 1989
Augusto Roa Bastos (nacido en Asunción, Paraguay, el 13 de junio de 1917; fallecido en Asunción el 26 de abril de 2005) es el más importante escritor paraguayo, a quien se le reconoció internacionalmente con el prestigioso Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a, por lo menos, 25 idiomas.
Contenido[ocultar]
1 Biografía
2 Análisis de sus Obras
3 Obras
4 Enlaces externos
//
Biografía [editar]
Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción y posteriormente pasó su infancia en Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano.
Regresó a la capital de su país, donde se formó con la lectura de los libros clásicos franceses, de León Tolstoi y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, hombre de origen catalán, con quien vivió.
Era hijo de una madre de origen portugués que contaba con muy buena educación, y de un burgués de clase media, muy severo y autoritario, quien fue gerente de una refinería de caña de azúcar.
Con 15 años, en 1932, cuando estalló la guerra entre Paraguay y Bolivia conocida como Guerra del Chaco, escapó con otros compañeros del colegio San José, de curas donde estaba como pupilo, para vivir la aventura de la guerra y sirvió en ella como enfermero; los horrores que presenció le indispusieron para siempre contra la violencia.
Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra.
En 1944 formó parte del grupo Vy'a Raity ("El nido de la alegría" en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político.
En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista al juicio de Nüremberg en Alemania.
En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de Estado, y se estableció en Buenos Aires, Argentina empleándose en una compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra.
En 1976 el advenimiento de la dictadura argentina le obligó a trasladarse a Francia, invitado por la Universidad de Toulouse, y residió en esa ciudad como profesor universitario de literatura y guaraní hasta 1989, en que decidió regresar a su patria tras el derrocamiento del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, de quien fue crítico acérrimo.
En 1982 había sido privado de la ciudadanía paraguaya; se le concedería la española honoraria en 1983 y la francesa en 1987. A lo largo de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del British Council (1948) Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada (1959) el Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil, 1988) y el Premio Nacional de Literatura Paraguaya (1991) y distinciones de otros países. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1995). La última que recibió fue la condecoración José Martí del gobierno cubano en el año 2003
En 1989 recibió el Premio Cervantes. Desde su retorno a Paraguay y hasta sus últimos días escribió una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción.
Análisis de sus Obras [editar]
La crítica del poder y del autoritarismo constituye el tema central de la obra de Augusto Roa Bastos:
El poder constituye un tremendo estigma, una especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan.
Augusto Roa Bastos
El estilo de Roa Bastos se caracteriza por usar algunos giros propios del guaraní.
El estreno de su pieza teatral La carcajada, en 1930, señala el comienzo de su carrera literaria; después escribió otras piezas teatrales como La residenta y El niño del rocío, fechadas en 1942, o Mientras llegue el día, estrenada en 1946. En 1937 tenía escrita la novela Fulgencio Miranda, nunca publicada, ya que, aunque mereció un premio del Ateneo Paraguayo, extraviaron el único ejemplar de la misma.
Su poesía incluye, entre otros libros, El ruiseñor de la aurora y otros poemas (1942), El naranjal ardiente. Nocturno paraguayo 1947-1949 (1960) y El génesis de los Apapokuva (1970). Reunió parte de sus artículos periodísticos en La Inglaterra que yo vi (1946), fruto de su primer viaje a Europa.
Fue un asiduo cultivador del cuento, que agrupó en colecciones como El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966), donde abordó los problemas sociales y políticos de su país, Los pies sobre el agua (1967), Madera quemada (1967), Moriencia (1969), Cuerpo presente y otros cuentos (1971), El pollito de fuego (1974), Los congresos (1974), El Sonámbulo (1976), Los juegos (1979), Antología personal (1980) y Contar un cuento y otros relatos (1984).
También escribió novelas. Entre sus obras figuran: El Hijo de hombre (1960), que ganó el Concurso Internacional de Novelas de la Editorial Losada de 1959 y en la que a manera de un mural, se describe la historia del Paraguay, desde la mitad del siglo XIX hasta la Guerra del Chaco y, en particular, la historia de Itapé. A través de una intrincada trama cuyos hechos no siguen un orden cronológico y en la que se entremezcla el narrador, se desarrolla el drama nacional. Él mismo adaptó esta novela al cine en 1960 bajo el título de La sed. Su siguiente novela, Yo el Supremo (1974), es considerada su obra cumbre y expone la historia de José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador de Paraguay durante 26 años, que engendra un mundo de injusticia, explotación, racismo, sed, persecución y muerte, y la rebelión y perseverancia de un pueblo que se simbolizan en un Cristo tallado por un leproso y en un tren respectivamente. La novela destaca por ofrecer una visión más realista de lo que es normal en el género de la "novela de dictadores" latinamericanos. Esboza la figura de Rodríguez Francia sin demonizarla y con datos verosímiles, pero desde la óptica de la gente, de las víctimas de un régimen tiránico. Él mismo adaptó esta obra a la escena teatral con el mismo título en 1985. Siguió en el género novelístico con Vigilia del Almirante (1992), el año del quinto centenario del Descubrimiento de América, novela histórica sobre Cristóbal Colón; El fiscal (1993) - "El Fiscal", junto al "Hijo de hombre" y a "Yo el supremo", configuran la trilogía que el autor define en el prólogo de "El Fiscal" como del "monoteísmo del poder-, Contravida (1994), Madama Sui (1996), Los conjurados del quilombo del Gran Chaco (2001) y Un país detrás de la lluvia (2002).
Escribió varios guiones cinematográficos. Shunko (1960), premiado como el mejor guión de cine argentino en 1960; Alias Gardelito (1960), ganador del festival de Santa Margarita en Italia en 1961; La sed (1960) y Don Segundo Sombra (1970).
Obras [editar]
Enlaces externos [editar]
Augusto Roa Bastos en el Centro Virtual Cervantes
Portal sobre Augusto Roa Bastos
Página sobre Augusto Roa Bastos
Partida del Maestro Augusto Roa Bastos
Hijo de hombre. Lectura sobre la novela.
Año
Obras
1942
El ruiseñor de la aurora, y otros poemas.
1947-1949
El naranjal ardiente, nocturno paraguayo
1960
Hijo de hombre
1966
El Baldío
1967
Madera Quemada
1974
Yo el Supremo
1979
Lucha hasta el alba
1989
El Fiscal
1992
Vigilia del Almirante
1996
Madama Sui
1953
El trueno entre las hojas
1967
Los pies sobre el agua
1969
Moriencia
1974
Cuerpo presente, y otros cuentos
1974
Los Congresos
1974
El pollito de fuego
1974
Los Congresos
1976
El somnámbulo
1979
Los Juegos
1980
Antología personal
1980
Contar un cuento, y otros relatos
1989
On Modern Latin American Fiction
1996
Metaforismos
2001
Los conjurados del quilombo del Gran Chaco
2002
Un país detrás de la lluvia
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Roa_Bastos"

jueves, 18 de febrero de 2010

Operaciones Aereas- Guerra del Chaco

Operaciones aéreas en la Guerra del Chaco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Bombardero Berguet XIX similar a los usados por Bolivia
La Guerra del Chaco fue el primer conflicto internacional americano en el cual se usaron aviones. Esta guerra para la aviación fue muy costosa, tanto en vidas humanas como en materiales.
Cabe señalar que Bolivia poseía una de las mejores fuerzas aéreas de América pero esto no evitó que se retrocediera hasta Villa Montes. Bolivia no tenía conocimiento del uso táctico y estratégico del Arma Aérea y desaprovechó la utilización de su poderosa aviación militar.
Paraguay poseia algunos pilotos, mecanicos y ajustadores veteranos de la Revolucion de 1922. Una guerra civil donde el gobierno y los rebeldes usaron el avion como arma de guerra y Felix Estigarribia pudo contemplar de primera mano el uso letal de esta arma tan novedosa para el continente. Durante los meses de julio y agosto de 1932, los paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de avanzada en Isla Poí y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de combate en tareas de reconocimiento de las posiciones enemigas, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de poderío aéreo. Bolivia poseía una fuerza aérea numéricamente superior, pero estaban limitados por no tener aeródromos cercanos a las zonas de combate. A pesar de esto, si la Fuerza Aérea Boliviana podía atacar, atacaba, y de forma eficaz.
El Teniente Coronel Bernardino Bilbao Rioja tomó el mando de las unidades de la Fuerza Aérea Boliviana en el Chaco a inicios del conflicto y en julio de 1932 concentró su fuerza en la base principal en Villa Montes con una base de avanzada en Muñoz.
En julio de 1932, los bolivianos desplazaron tres aviones de combate Vickers Vespa, tres bombarderos Breguet XIX y de tres a seis Vickers Type 143 Scout (aviones de combate) a sus pistas de avanzada. En vista de la situación estratégica, el Tte Cnel Bilbao visitó al comandante del teatro y afirmó que el mejor uso de la superior Fuerza Aérea Boliviana era bombardear la base paraguaya principal en Puerto Casado en el Río Paraguay ya que cada hombre, camión, caballo y munición entraba por ese puerto en camino hacia el teatro de operaciones en el centro del Chaco.
Además, en una violenta confrontación con el comandante del teatro, el Coronel Enrique Peñaranda Castillo, Bilbao Rioja insistió que se bombardeara a Asunción para poder quebrantar el estado de ánimo paraguayo. Con las pistas de aterrizaje de avanzada en Muñoz y Ballivían, el Cuerpo Aéreo Boliviano estaba al alcance fácil de Asunción y Puerto Casado. El alto mando de Bolivia desaprobó las demandas de Bilbao Rioja ya que ellos pensaban, y no se equivocaron, que bombardear Asunción suscitaría protestas internacionales en contra de Bolivia. En ese momento de la guerra, el alto mando boliviano no vio la necesidad para tomar medidas tan drásticas, aunque los bolivianos volverían a analizar esa idea más tarde.
Sin embargo, se autorizó varias incursiones en contra de la base paraguaya en Puerto Casado. Esas incursiones provocaron una fuerte reacción por parte del gobierno argentino ya que muchos argentinos vivían en Puerto Casado y administraban la locomotora que iba hasta el Chaco (y apoyaban la iniciativa de la guerra paraguaya).
Argentina, aunque oficialmente neutral durante la guerra, poseía una neutralidad que se podía describir como sumamente amistosa hacia los paraguayos. Los argentinos le entregaron equipo e información de inteligencia a Paraguay y también le brindó apoyo financiero. Después del bombardeo de Puerto Casado en 1933, los argentinos le dijeron a Bolivia que ellos no tolerarían bajas de sus civiles y enérgicamente insinuaron que quizás apoyarían a Paraguay si los ataques continuaban. Ante ese dilema, Bolivia sensatamente canceló los ataques aéreos. Desde ese momento en la campaña, el Cuerpo Aéreo Boliviano se utilizaría principalmente en el frente llevando a cabo misiones de reconocimiento, patrullaje aéreo y apoyo aéreo cercano.
Desde el comienzo, Bilbao Rioja le ordenó a sus aviones que llevaran a cabo patrullajes agresivos sobre el Chaco y los bolivianos perdieron por lo menos un Vickers Vespa a causa del fuego antiaéreo a fines de julio. Durante la batalla de Boquerón, ambos lados llevaron a cabo numerosos ataques en apoyo a las tropas terrestres.
Entre el 9 y el 29 de septiembre, Potez 25 paraguayos, escoltados por aviones de combate Wibault, efectuaron 12 ataques de bombardeo sobre los bolivianos en Boquerón. Los paraguayos también utilizaron sus bombarderos Potez 25, equipados con radios, como concentradores de artillería para sus cañones Schneider de 75 mm.
Aunque ambas fuerzas aéreas habían volado misiones de reconocimiento y de apoyo aéreo cercano durante la campaña de Boquerón, el primer enfrentamiento de aire-a-aire debió de ocurrir sgún estas versiones:
para los paraguayos ocurrió el 28 de septiembre cuando un Potez 25 paraguayo se enfrentó a un Vickers Vespa boliviano. El piloto paraguayo, el Teniente Emilio Rocholl, fue herido pero pudo regresar con su avión.
para los bolivianos el primer combate aéreo del continete americano entre naciones beligerantes,ocurrió el 4 de diciembre de 1932.El vencedor de éste combate fue el piloto del bando boliviano Rafael Pabón, quien hábilmente derribó la aeronave paraguaya opositora (un Potez). Este piloto obtuvo una sola victoria sobre la aviación paraguaya, y cuando buscaba afanosamente su segunda, fue derribado por el Potez 25 TOE N° 11, falleciendo con su artillero en la zona de Florida. Los paraguayos le rindieron altos honores al enterarse de la identidad del piloto muerto.

invitacion a Daniel Larrea

Hola Daniél, estamos organizando unas actividades culturales,en conjunto, el Centro Paraguayo de Eldorado y un programa de radio que se llama CONECTÁNDONOS, ya charlamos con Claudio Bustos, y le interesa la propuesta.En principio queremos realizar un especial el 1ro de Marzo, que nos sirvan como base para las presentaciones de MAYO y JULIOlas fechas propuestas son viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de MAYO viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de JULIO.Queremos comunicarnos con el Consulado de Paraguay en Posadas y sumar al programa PATRIA GRANDE nuestro proyecto, Contamos en Eldorado con una oficina de ex combatientes.Hemos charlado con Hilda Diaz Civils, del Centro Paraguayo y le interesa sumarse al proyecto.atentamente gustavo chamorromalvinas 1551 km 9 Eldorado Misiones03751-426887www.paraguaysemueve.blogspot.com

Programa Patria Grande

POSADAS - 17/02/2010 Consulado paraguayo hará Visación Consular en localidades
En el marco del “Programa de Regularización Migratoria”, y a fin de agilizar los trámites y beneficiar a la gran cantidad de paraguayos que se encuentren realizando sus trámites dentro del citado Programa, el Consulado de la República del Paraguay en Posadas informó que realizará atenciones en diferentes localidades de la provincia para la visación consular de los documentos requeridos por la Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina (Certificados de Nacimiento, Antecedentes u otros documentos requeridos).
Más
Localidades, día y lugar
San Ignacio Sábado, 27/02 Municipalidad
CapiovíSábado, 06/03/ Centro Integrador Comunitario
Pto. RicoSábado, 13/03/ MunicipalidadLeandro N. AlemSábado, 20/03 Salón de la Cultura MunicipalApóstolesSábado, 27/03/ MunicipalidadConcepción Sábado, 10/04 MunicipalidadSan JavierSábado, 17/04/ Casa de la JuventudOberáViernes, 23/04/ Salón de la MunicipalidadCampo GrandeSábado, 08/05 Municipalidad
La atención en todas las localidades será en el horario de 08:00 hs. a 12:00hs., y para cualquier consulta comunicarse a esta oficina al teléfono (03752) 423858 o al correo electrónico cdbc_28@hotmail.com en el horario de 07:00hs. a 14:00hs.
Inicio Top Recomendar Imprimir
El ahorro de papel nos ayuda a proteger el medio ambiente. Imprima solo lo necesario.
Comentar

Mensaje

miércoles, 17 de febrero de 2010

Guerra del Chaco-Enciclopedia Libre Universal

Guerra del Chaco
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Saltar a navegación, buscar
La Guerra del Chaco (1932-1935) fue una guerra entre Bolivia y Paraguay para el control de la región del Chaco. A pesar de su escasa población, esta región es importante desde el punto de vista estratégico porque permite tener acceso al Océano Atlántico.
Bolivia ya había perdido el acceso al Océano Pacífico durante la Guerra del Pacífico.
Archivo:Disputed Bolivia Paraguay.jpg
Territorios de Bolivia y Paraguay, en conflicto durante la Guerra del Chaco
Guerra del Chaco
Conflicto
Disputa territorial boliviano-paraguaya
Fecha
1932-1935
Lugar
Chaco de Bolivia y Paraguay en América del Sur
Resultado
Reconocimiento de los territorios en conflicto como paraguayos por parte de Bolivia.
Bandos combatientes
República de Bolivia
República de Paraguay
Presidentes de la República
Daniel Salamanca
Eusebio Ayala
Fuerzas Armadas
Ejército de Bolivia
Ejército de Paraguay
La guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal; pese a su aridez y escasa población, el control de la misma motivó la contienda por el valor estratégico del río Paraguay, que la surca. El dominio del río abriría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él, una ventaja crucial para los únicos dos países no costeros de Sudamérica y una cuestión nacional para Bolivia, que había perdido el acceso al océano Pacífico en la llamada guerra del Pacífico de 1879. El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la precordillera andina alimentaba además la hipótesis del que el Chaco albergaría también reservas explotables.
La guerra del Chaco fue la primera guerra moderna en la historia de Latinoamérica; el enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con ningún otro conflicto en la región a lo largo del siglo, ni siquiera la guerra de Malvinas de 1982. Durante tres años, 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños. La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua diezmaron más los ejércitos que las balas. En lo económico la guerra fue un desastre para ambos países. Años después se descubrió que no existían más yacimientos petrolíferos aparte de los que ya se habían descubierto en la precordillera boliviana del Chaco.
Índice[ocultar]
1 Desarrollo
2 Antecedentes
3 Tratados sobre el Chaco
4 Ocupación del territorio
5 La Armada Paraguaya y La Guerra
6 Referencias
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "muestra"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); }

[escribe] Desarrollo
La guerra comenzó en 1932 cuando una expedición militar boliviana encuentra una laguna hacia el corazón de la zona en conflicto. Esta laguna se la bautiza como Laguna Chiquisaca. Al ocupar la laguna, el ejército boliviano desaloja a los pocos paraguayos que custodiaban el lugar, los 18 hombres que conformaban la expedición realizaron una descarga de fusilería, el 15 de junio, ocupando el fortín paraguayo que se identificó luego como Carlos Antonio López. La laguna había sido descubierta un año antes por los paraguayos, y fue bautizada como laguna Pitiantuta. Su valor era estratégico para provisión de agua. Durante la larga guerra los Paraguayos usaron el estilo de envolvimiento, siempre procurando tener superioridad numérica pese a que Bolivia contaba con una población tres veces mayor en ese tiempo. Mientras los bolivianos usaron armas caras y modernas, los paraguayos usaron armas más convencionales. El 23 de noviembre de 1934 los generales bolivianos frustados por el progreso de la guerra destituyeron al presidente Daniel Salamanca, que estaba visitando el cuartel general en Villamontes, y lo sustituyeron por el vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Durante todo este tiempo Paraguay fue ayudado con armas e inteligencia por la Argentina.
El 12 de junio de 1935 fue declarado un cese de hostilidades. En ese momento Paraguay controlaba una gran parte del Chaco. Poco antes, el ejército paraguayo había llegado hasta el río Parapití, límite expreso de su aspiración territorial, y lo cruzó tomando la ciudad de Camiri, amenazando las ciudades de Santa Cruz, Tarija y Sucre. Hacia la cordillera, el Paraguay tomó las poblaciones de Crandaití, Izozog y la importante ciudad de Villamontes.
El conflicto pasó de ser un conflicto por el Chaco, y se convirtió en un conflicto por la posesión de los pozos petroleros que Bolivia explotaba en la cordillera. Sin embargo, los paraguayos fueron repelidos hasta las cercanías de lo que hoy es la frontera definitiva entre Paraguay y Bolivia. Luego, se hizo la paz.
Después de largas y penosas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Argentina el 21 de julio de 1938. El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas (1878-1959), convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires. Había ganado por su pericia y mediación diplomática el Premio Nóbel de la Paz de 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular por haber inspirado el "Pacto antibélico Saavedra Lamas", firmado por 21 naciones y convertido en un instrumento jurídico internacional. Tuvo un papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco.
Paraguay resultó el vencedor al conquistar las 3/4 partes del Chaco Boreal. Bolivia recibió una pequeña área hacia el río Paraguay, hoy día llamado Puerto Busch.
[escribe] Antecedentes
La región central sudamericana conocida como Chaco se divide en tres regiones: el Chaco Gulamba, desde el río Bermejo en Argentina hasta el río Pilcomayo fronterizo con Paraguay; el Chaco Boreal, desde el Pilcomayo hasta el río Paraguay fronterizo con Brasil; y el Chaco Pantanoso o Pantanal Brasileño.
Las controversias sobre la soberanía del Chaco Boreal comenzaron desde la independencia misma del Paraguay de la Corona Española en 1811; casi de inmediato se hicieron sentir las presiones portuguesas por anexarse el territorio de la nueva república. A raíz de esto, el nuevo gobierno paraguayo comenzó de inmediato la construcción de fortalezas sobre el río Paraguay para contener el avance de los bandeirantes, mercenarios al servicio de la corona de Portugal. Una en particular (Fuerte Borbón, hoy Olimpo) fue construida en el alto Chaco Boreal, donde desde entonces se asentaron las tropas paraguayas.
Al independizarse el "Alto Perú", la actual Bolivia (1825), reclamó como herencia el territorio de la Real Audiencia de Charcas —que comprendía el Chaco Boreal, entre otros territorios—, basándose en el principio jurídico de uti possidetis iure, utilizado anteriormente por Portugal para justificar la expansión de sus posesiones brasileñas. Sin embargo, Paraguay siempre hizo uso de facto del territorio chaqueño.
Finalizada la guerra de la Triple Alianza en 1870, Paraguay y Argentina acordaron someter la disputa del territorio chaqueño a arbitraje, con propósito de evitar un reinicio de las hostilidades. Fue elegido árbitro el entonces presidente de los Estados Unidos Rutherford B. Hayes, quien el 23 de noviembre de 1878 falló a favor de Paraguay. Los derechos de Paraguay sobre la región parecieron así confirmarse. Sin embargo, de inmediato Bolivia anunció su desacuerdo con el fallo, iniciándose así una larga batalla diplomática
[escribe] Tratados sobre el Chaco
Desde principios del siglo XX se firmaron varios tratados entre Paraguay y Bolivia, en los que la mediación de otros países limítrofes y de la Liga de las Naciones buscó evitar el conflicto armado; ninguno de ellos, sin embargo, obró efectos duraderos, ya que no lograron armonizar los intereses de ambos firmantes.
El principal inconveniente era que Bolivia quería disponer de un puerto sobre el margen oeste del río Paraguay, en una zona accesible a barcos de tonelaje respetable, o incluso disponer de territorio en la margen este, para tomar como capital de su nuevo departamento a la ciudad de Concepción. Esta zona —a unos 250 km al sur de Bahía Negra, el poblado paraguayo más septentrional sobre el río Paraguay— hubiera cortado al país en dos, por lo que resultó inaceptable para los paraguayos, afectados por la debacle de la Guerra de la Triple Alianza; estos propusieron como frontera noroeste con Bolivia el río Parapití, que a su vez pareció excesivamente restrictivo al gobierno boliviano.
[escribe] Ocupación del territorio
Paralelamente a las conversaciones diplomáticas, Bolivia comenzó en 1905 a asentar pequeños destacamentos, llamados "fortines", en la zona disputada del Chaco, siguiendo la margen norte del Río Pilcomayo, y por otro lado hacia el Río Paraguay, buscando control de las escasas fuentes de agua dulce del Chaco. Debido a que las capas freáticas menos profundas y la mayoría de las escasas surgentes del Chaco contienen sal y otros minerales en proporciones que la hacen no potable, el dominio sobre las surgentes potables suponía el control efectivo del territorio.
La reacción paraguaya se hizo esperar, entre otras razones, por la inestable situación del país, sujeto desde 1904 a una sucesión de golpes de estado, revoluciones y guerras civiles; las cuestiones territoriales ocuparon un segundo plano respecto al ordenamiento institucional. Sin embargo, eventualmente el ejército comenzó a tomar posesión del territorio de manera similar, estableciendo pequeños fortines y tratando de encontrar y controlar las fuentes de agua dulce. La situación era propicia para que, tras el encuentro de las fuerzas, se iniciaran abiertamente las hostilidades.
Hacia estas fechas llegó a Asunción un grupo de inmigrantes menonitas a los que el gobierno otorgó en 1928 territorios para colonizar en plena región chaqueña; la ocupación civil de parte paraguaya también daba inicio.
En 1928, un incidente en el fortin Samaklay, costó la vida del teniente paraguayo Rojas Silva y su unidad, como respuesta se generaron violentas prototestas estudiantiles en Asunción. La Guerra parecía inevitable El conflicto lo desencadenó el Incidente de Laguna Chuquisaca.
[escribe] La Armada Paraguaya y La Guerra
La Armada Paraguaya debió cumplir un importante papel logístico, ya que las lineas estaban muy extendidas y el territorio no tenía muchos caminos y la única vía férrea era la de Puerto Casado. No hubo acciones navales mas que un ataque de la aviación boliviana, pero los buques fueron usados como componentes logisticos por Paraguay con gran éxito. Las Cañoneras ARP Paraguay y ARP Humaita adquiridas a Italia poco antes del conflicto demostraron ser oponentes formidables al accionar de la aviación boliviana.
Ya en 1926, el Estado Mayor Paraguayo aconseja al gobierno la compra de dos barcos de guerra para asegurar el dominio de las arterias fluviales, por lo que se adquieren dos cañoneros por Decreto PE 26.603 del 21.11.1927. Los mismos fueron construidos por SA Cantieri Navali Odero, de Génova, Italia; completados en 1930 y entregados en mayo de 1931 en Buenos Aires. Se bautizaron Paraguay (C1) y Humaitá (C2). Tienen un desplazamiento de 636 toneladas (865 a plena carga). Sus medidas son 70 x 10,7 x 1,7 m. Armamento original: 4 cañones de 4,7 pulgadas (120 mm), 3 de 3 pulgadas (76 mm); antiaéreos, 2 de 40 mm y 2 de 20 mm. Pueden llevar 6 minas.
Armamento actual: Paraguay: 2x120 mm, 3x76 mm y 2 x 40 mm. Humaitá: 2 x 120 mm; 2x76 mm; 1x40 mm y dos Oerlikons. Su blindaje es de 1/2" en el casco, 1/3" en la cubierta; 3/4" en la sala de control. Tienen turbinas Parsons y calderas alimentadas por petróleo, dos ejes. Potencia 3.800 hp a 18 nudos. Capacidad 170 tons de combustible. Alcance 1.700 millas a 16 nudos, tripulación 86 personas, pero en alguno pasajes del conflicto llegaron a transportar hasta 2.000 hombres por viaje.
La Aviación Naval Paraguaya también fue creada en 1927, como el Servicio Aeronáutico de la Marina, con ayuda de la Misión Militar Francesa. Inicialmente tuvo un CANT-10 y un SIAI S59bis, seguido en 1929 por dos Macchi M18, además de compartir los entrenadores Morane-Saulnier MS139 con el ejército.
La Aviación Naval Paraguaya tiene una distinguida historia en la Guerra del Chaco, durante la cual hizo el primer bombardeo aéreo nocturno de Latinoamerica con un Macchi M.18 (R5) contra posiciones bolivianas. Fue el 22 de diciembre de 1934.
En mayo de 1933 el Congreso Paraguayo declaró la guerra a Bolivia tras haber agotado todas las tratativas de arbitraje pacífico.
Si bien el grueso de las tropas bolivianas superaba en número al ejército paraguayo, dirigido por el general Estigarribia, estos últimos conocían el territorio a la perfección y resultó ser una gran ventaja.
[escribe] Referencias
Notas
Otras fuentes de información

Guerra del Chaco(1932-1935)

La Guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal; pese a su aridez y escasa población, el control de la misma motivó la contienda por el valor estratégico del Río Paraguay, que la limita al oriente. El dominio del río abriría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él, una ventaja crucial para los únicos dos países no costeros de Sudamérica y una cuestión nacional para Bolivia, que había perdido el acceso al océano Pacífico en la llamada Guerra del Pacífico de 1879. Al final de la guerra, ambos países quedaron con acceso al mar por esta vía.
La guerra del Chaco fue la más grande y más sangrienta que se libró en América durante el siglo XX. El enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con ningún otro conflicto americano a lo largo de ese siglo. Durante tres años, 250000 soldados bolivianos y 150000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños.
La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua diezmaron a los ejércitos tanto como las operaciones de combate. Durante tres años, de 1932 a 1935, Bolivia y Paraguay pelearon una guerra salvaje en la que hubo gran cantidad de bajas (55000 bolivianos y 40000 paraguayos). En lo económico la guerra fue un desastre para ambos países. Años después se descubrió que no existían más yacimientos petrolíferos aparte de los que ya se habían descubierto en la precordillera boliviana del Chaco

lunes, 15 de febrero de 2010

Claudio Bustos(Mùsico)

Claudio Bustos es uno de los más destacados exponentes de la nueva generación de artistas argentinos que, desde la región litoraleña, ha proyectado su carrera con un marcado perfil latinoamericanista.Con un registro vocal privilegiado y un repertorio apuntalado por la poesía testimonial de Latinoamérica, desde hace más de veinte años Claudio Bustos transita el camino del canto popular con el compromiso de rescatar y preservar las más hondas expresiones de sus raíces.
Inquieto e interesado por desarrollar todas las técnicas de comunicación para promocionar el arte de esta parte del Continente, se ha propuesto plasmar en esta página web una recopilación de la valiosa experiencia cosechada a lo largo de su carrera y generar un nexo de intercambio y acercamiento a partir de las invalorables posibilidades que proporciona la red.Es así que concibe el arte como un modo de compartir emociones, desde las fibras más íntimas de su identidad, con un perfil integrador que se abre al mundo en un abrazo latinoamericano.

Ricardo Flecha Los Karai

.: LOS KARAI

Todas las culturas mal llamadas primitivas tienen médicos, brujos y sacerdotes. Los tupí-guarani de lo que fue la inmensa provincia jesuítica del Paraguay (el Brasil sud-occidental, el sur de Bolivia, el Paraguay y el norte de Argentina) también los tenían.

Los escasos sobrevivientes de las selvas del Paraguay y el Brasil los siguen teniendo. Pero al lado de estos dos tipos de magos, que ejercen funciones terapéuticas y rituales, hay un extraño tercer tipo de mago, completamente original dentro de las culturas originarias conocidas.

Este tercer tipo de mago llamó la atención de los primeros exploradores, de los viajeros de ‘la ilustración’, y despierta todavía la admiración de los más prestigiosos antropólogos americanistas del mundo, como Pierre Clastres y Bartomeu Melià: LOS KARAI. Los karai no son magos de las de hierbas, ni magos de conjuros religiosos.

Son magos de la palabra. Dicen que no tienen padre, y que su misión es hablar. Recorren los pueblos, donde son siempre bien recibidos como amigos, aún en aquellos que están en guerra entre sí. Hablan y dicen que el mundo es malo y que hay que buscar otro mundo aquí en la tierra: ‘la Tierra sin males’. Masas de indios se ponen en marcha guiados por los karai. Abandonan su hogar, su región natal y marchan cantando y danzando hacia el Este. A veces el océano les interrumpe, pero no se desaniman: saben que más allá les aguarda un territorio donde las flechas vuelan solas en busca de su presa y donde la miel y las frutas son abundantes. Saben que LOS KARAI hablan la verdad: que es posible una sociedad de hermanos en este mundo.

.: FICHA TÉCNICA
Interprete
Ricardo Flecha Hermosa - Voz y Guitarra
Invitados
- Eduardo Galeano (Escritor, Uruguay)
- Ñamandu: Ricardo Flecha y Alejandrino ‘Chondi’ - Paredes (Duo Paraguay)
- Silvio Rodríguez (Trovador, Cuba)
- Cecilia Todd (Intérprete, Venezuela)
- Lucho González Cárpena *(Guitarra, Perú)
- Martín González (Cajón peruano, Argentina)
- Vicente y Aurora de los Andes Feliú (Trovadores, Cuba)
- Eduardo Larbanois-Mario Carrero (Dúo, Uruguay)
- Víctor Heredia (Cantautor, Argentina)
- Teresa Parodi-Peteco Carabajal (Cantautores, Argentina)
- Mercedes Sosa (Intérprete, Argentina)
- Oscar Cardozo Ocampo (Arreglador e intérprete, Argentina)
- Luciano Herrera (Instrumentista, Bolivia)
TextosFélix de GuaraniaEduardo Galeano
ParaguayTraducciones al idioma Guaraní.UruguayTexto y Voz "El Lenguaje".De la Trilogía "Memoria del Fuego".De su autoría Registro Nº 6055 de la Sociedad de Autores del Uruguay.
ARREGLOS Y ORQUESTACIÓN
Mauricio "Pinchi" Cardozo Ocampo
Paraguay
Arreglos y Orquestación (2,3,4,6,7,8,9,11).
Oscar Cardozo Ocampo
Argentina
Arreglo y piano (Víctor libre) 10.
Lucho González Cárpena
Perú
Arreglos y guitarra (La flor de la canela) 5
Luciano Herrera
Bolivia
Chango y Flauta (San Cayetano) 9
Los Salieri de Zitarrosa
Paraguay
Arreglos y guitarras (Crece desde el pie) 7

GRABACIONES realizadas en los estudios:
DIGIART
Buenos Aires, Argentina
Mariano Palmadessa.
LA PLAZA
Asunción, Paraguay
Claus Walde.
DEL CORDON
Montevideo, Uruguay
Luis Restuccia.
ABDALA
La Habana, Cuba
Eduardo Collazo
OJALÁ
Paraguay
Arreglos y guitarras (Crece desde el pie) 7

MEZCLA realizada en los estudios Ojalá de La Habana Cuba:
Jerzy Belc
Ingeniero de Sonido
Ana Lourdes Martínez
Ingeniera de Sonido
Olimpia Calderón
Asistente Técnica
Lucy Romero
Coordinación Ejecutiva

MASTERIZACIÓN realizada en los estudios Abdala de La Habana, Cuba por Victor Cicard:
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA:
Ricardo Flecha
PRODUCCIÓN EJECUTIVA:
Techi Cusmanich
PARA MAS INFORMACIÓN:
info@ricardoflecha.com.py

domingo, 14 de febrero de 2010

TRIPLE ALIANZA-WIKIPEDIA

Guerra de la Triple Alianza
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Guerra de la Triple Alianza
Mapa con fronteras actuales que señala parte de los territorios litigados (falta el área de Misiones) y los sitios de las principales batallas.
Fecha
18641870
Casus belli
Captura del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas.
Lugar
Sudamérica
Descripción
Disputa hegemónica por la supremacía en la Cuenca del Plata
Resultado
Triunfo aliado (Argentina, Brasil y Uruguay) y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora para el Paraguay, también derrota para el Partido Blanco -o Nacional- de Uruguay.
Beligerantes
República del Paraguay
Imperio del Brasil República Argentina Estado Oriental del Uruguay
Comandantes
Francisco Solano López
Bartolomé MitreDuque de CaxiasVenancio Flores
Fuerzas en combate
Ejército de Paraguay
Ejército ArgentinoArmada ArgentinaEjército de BrasilMarina de BrasilFuerzas Armadas del Uruguay
Bajas
800.000 entre soldados y civiles (aprox)
90.000 a 100.000 entre soldados y civiles
La Guerra de la Triple Alianza (18641870), llamada por los paraguayos Guerra Grande o Guerra contra la Triple Alianza, por los brasileños Guerra do Paraguai y por los uruguayos y argentinos Guerra del Paraguay, fue la guerra en la cual la Triple Alianza —una coalición formada por Brasil, Uruguay (adherentes al partido colorado uruguayo) y Argentina— luchó militarmente contra el Paraguay.
Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico.[1] [2] La visión alternativa pone el acento en la agresiva política del mariscal Solano López respecto de los asuntos rioplatenses. Comenzó a fines de 1864 con las acciones bélicas entre Brasil y Paraguay; a partir de 1865 ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».
Contenido[ocultar]
1 Desarrollo
2 Antecedentes
3 Desarrollo de las acciones bélicas
3.1 Frente del Mato Grosso
3.2 Ingreso argentino en la guerra
3.3 Rechazo argentino a la guerra
3.4 La Campaña de Corrientes
3.5 Campaña de Humaitá o del Cuadrilátero
3.6 Campaña de Asunción
3.7 Campaña de las Cordilleras
4 Armada paraguaya
5 Consecuencias
6 Polémica actual
7 Devolución de los trofeos de guerra
8 Véase también
9 Notas
10 Referencias
11 Enlaces externos
//
[editar] Desarrollo
En el periodo inmediatamente posterior a la independencia de América, Paraguay tuvo un duro régimen dictatorial de más de treinta años encabezado por el Doctor Gaspar Rodríguez de Francia, intelectual paraguayo, considerado como una de las personas más ilustres de América del Sur, pero a su vez conocido por su despotismo y tiranía. Al final de su mandato, el país pudo romper décadas de aislacionismo y reabrir sus fronteras con sus vecinos. El resultado de más de treinta años de encierro, aunque para muchos parezca paradójico, fue la construcción de los cimientos para que, en las dos décadas siguientes, el país se conviertiera en uno de los más florecientes de América.[cita requerida]
A la muerte de Francia, le sucedió Carlos Antonio López, que impulsó notablemente el desarrollo socio-económico de Paraguay. Las relaciones internacionales se desarrollaron con rapidez, los productos distintivos del Paraguay tales como el tabaco guaraní, la yerba mate (Ilex paraguayensis), la stevia y el muy apreciado algodón paraguayo recorrían Europa y otras partes del Globo.
La primera línea ferroviaria, los primeros telégrafos y la primera fundición de hierro de toda Sudamérica se instalaban en las ciudades de Asunción e Ybycuí, mientras que el primer buque hecho en Latinoamérica y uno de los primeros del continente (desde la independencia), el Yporã, con una fornida coraza de acero, era botado en los astilleros de Asunción. Semanas antes de la muerte de Carlos Antonio López, el Paraguay era un país sin desempleados ni deuda externa. La educación era obligatoria y gratuita con casi 30.000 niños en las escuelas (resultado obtenido en menos de 15 años). Las industrias textiles, siderúrgicas y de la construcción empezaban a dar sus primeros pasos, favorecidas por las políticas proteccionistas implantadas. El Estado poseía grandes terrenos que arrendaba a los campesinos para que cultivara llamadas estancias de la patría. Todo indicaba que el Paraguay se convertiría en un punto de referencia en la economía de los países del Nuevo Mundo.[3]
Carlos Antonio López redactó un pliego constitucional con el cual designaba a su hijo, el brigadier Francisco Solano López, presidente provisorio, siendo obligatoria la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la formación de un nuevo gabinete. Las últimas palabras del padre al hijo fueron: «Nunca olvide usted que la pluma es siempre más sabia y siempre resuelve mejor los problemas que la espada. Así pues, úsela con bravura pues con ella jamás le faltará la razón». El 5 de septiembre de 1862 fallecía uno de los máximos estadistas del continente, hombre poco conocido por la Historia Universal. En noviembre del mismo año, la Asamblea Constituyente resuelve nombrar a Francisco Solano López como presidente del Paraguay.

Soldado paraguayo ante el cadáver de su hijo, óleo de José Ignacio Garmendia (1841–1925).
Como «Guerra de la Triple Alianza» el conflicto se desencadenó cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco (o Nacional) del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por Brasil. Solano López solicitó al presidente argentino Bartolomé Mitre, el permiso para que sus tropas atravesaran la provincia de Corrientes rumbo al Uruguay para colaborar en la Defensa de Paysandú. Mitre negó tal permiso, puesto que permitir que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces neutral de la Argentina, y porque simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay.
Ante la negativa mitrista, tropas paraguayas ocuparon la provincia argentina de Corrientes, lo cual forzó a Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil, aunque la entrada en el conflicto fue impopular (hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente y estaban compuestas en gran medida por hombres de origen africano semiesclavizados, esto explica por qué uno de los motes que recibieron estas tropas fuera el de cambás). Brasil se favoreció entonces con la entrada de un nuevo aliado en la conflagración. La financiación de la guerra se obtuvo mediante empréstitos de firmas británicas, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay, uno de los pocos países que no había caído bajo su tutela económica, gracias al proteccionismo que había llevado al Paraguay un gran desarrollo económico en comparación con otros estados sudamericanos.
La guerra terminó —en el combate de Cerro Corá— con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 1.525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 luego de ella (1871), de los que solamente unos 28.000 eran hombres. Según otras fuentes, murieron cinco sextas partes de su población. Otros historiadores, como el argentino Felipe Pigna, ajustan estas cifras a 1.300.000 habitantes antes de la guerra, quedando reducida a 300.000 después de la misma, la mayoría sólo niños y mujeres.[4]
Paraguay perdió gran parte de su territorio (169.174 km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de 200.000 £ recibido de Inglaterra debió saldarse con refinanciaciones llevando la suma a 3.220.000 £.
[editar] Antecedentes
Artículo principal: Invasión Brasileña de 1864

Voluntarios brasileños
La instalación de los portugueses en el Brasil significó conflictos con España que no pudieron ser resueltos con los tratados entre los dos estados ibéricos (Tratado de Utrecht, Tratado de Madrid, Tratado de San Ildefonso o de Permuta, etc.). Si en el siglo XVI la provincia o gobernación del Paraguay tenía directa salida al océano Atlántico a través de los territorios de La Guayrá o La Pinería y de Ybiazá o La Vera, esto es, territorios que corresponden actualmente a los estados brasileños de Paraná y Santa Catarina, durante el período de unión dinástica aeque principaliter[5] de Portugal con los demás reinos españoles (1580-1640), no se redujo el conflicto en la región: los lusobrasileños, en complicidad con los encomenderos de Asunción, arreciaron con sus malocas esclavistas de bandeirantes y mamelucos al abrigo de la obligada pasividad de las autoridades castellanas, que en algunos eran socias de los portugueses.
En esa época los bandeirantes destruyeron las poblaciones españolas de San Francisco de Ybiazá, Ontiveros, Villa Rica del Espíritu Santo, Ciudad Real del Guayrá y las reducciones jesuíticas de San Ignacio Miní I, Nuestra Señora de Loreto del Pirapó, Santa María del Iguazú, etc. La expansión lusobrasileña no se detuvo en el Guayrá y en La Vera sino que alcanzó al curso alto del río Paraguay tras la destrucción de la ciudad de Santiago de Jerez y las misiones del Itatín en el valle del río Mboteteý (llamado actualmente Miranda por los brasileños). Los tratados de límites entre las posesiones españolas y portuguesas fueron un intento para frenar el expansionismo del Brasil portugués (y luego del estado brasileño) pero los brasileños consideraban que los accidentes geográficos que servirían de fronteras eran muy distintos de los considerados por los hispánicos. Un ejemplo de esto —y muy concerniente a Paraguay— era el río Ygureý: la opinión española —y luego la paraguaya— consideraba que el río Ygurey era el que los brasileños llamaban y llaman Vacaria (en su curso superior) e Ivinheima en su curso inferior; por lo contrario, los brasileños llamaban y llaman Ygureý (o Igureí) al pequeño río que corre mucho más al sur y que los guaraníes e hispanos llamaron y llaman río Carapá.De este modo, al producirse de hecho la independencia paraguaya en 1811 los límites del Paraguay con el Brasil eran por el noroeste el Ygurey propiamente dicho (Ivinheima), es decir el gran afluente del río Paraná y al noreste el río Mbotetey[6] (también llamado en la cartografía de la época Corrientes o Mondego[7] Más aún, Paraguay mantenía por motivos históricos y poblacionales que su jurisdicción hacia el oeste abarcaba zonas del actual estado brasileño de Paraná. En cuanto a los límites paraguayo-brasileños en el Chaco Boreal, Paraguay reivindicaba la frontera del río Yaurú o, por lo menos luego en una actitud de intención conciliatoria con Brasil, la del llamado río Negro que afluye desde el noroeste al río Paraguay al norte de la Bahía Negra, por el noroeste del Paraguay Occidental retrajo sus reivindicaciones hasta el río Blanco (o Tenerý)[8] que desemboca en el río Paraguay casi frente al Fuerte Olimpo.

Prisioneros paraguayos
Al inicio del período de la independencia respecto al Reino de España nuevamente arreciaron las incursiones brasileñas, aunque estas se atenuaron durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia por dos motivos principales: una política económica del Paraguay que era favorable al Brasil (apertura de zonas francas en Itapúa y en Fuerte Olimpo) y una alianza de hecho contra el afianzamiento de Rosas en la Confederación Argentina, tras la guerra que las Provincias Unidas del Río de la Plata libraron con Brasil (véase Guerra del Brasil). Sin embargo, al ser derrocado Rosas en 1852 las alianzas brasileñas se revirtieron y se acentuó la presión del Imperio de Brasil para que la república paraguaya aceptara los límites pretendidos por el estado brasileño, principalmente la cesión de las áreas de yerbales de Tacurupyta ubicadas entre el Igurey/Ivinheima y Punta Porá. Un efímero intento de conciliación fue la declaración de una zona neutral, cuya delimitación debía hacerse por vías pacíficas. Empero, hacia inicios de los años 1860 las incursiones brasileñas volvieron a incrementarse y el pacto fue violado por Brasil al fundar la Colonia militar de Dourados al sur del río Ygurey/Ivinheima.
Ante esto el estado paraguayo protestó pero trató de evitar una reacción bélica, en realidad hasta 1864 lo que intentó el estado paraguayo fue incrementar su poderío militar y su influencia en el Cono Sur. El intento de incrementar la influencia en el área sería uno de los motivos de fricción con el gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, la situación fue precipitada nuevamente por el Imperio de Brasil cuando facilitó el derrocamiento del legítimo presidente de Uruguay, Bernardo Prudencio Berro y sus inmediatos sucesores. En efecto, bajo pretexto de abigeato, a inicios de 1864 el Imperio de Brasil conminó al presidente uruguayo Atanasio Cruz Aguirre (del partido nacional uruguayo) a que efectuara —imposibles— resarcimientos al Brasil. El llamado abigeato habría ocurrido en un sector de territorio (entre los ríos río Ibicuy y Cuareim) que había sido entregado al Imperio del Brasil por el autodenominado Gobierno de la Defensa de Montevideo en 1851, si bien nunca hasta entonces refrendados por los gobiernos «blancos» de la R.O.U.. Ante esto, en abril de 1864 Francisco Solano López se ofreció como mediador, oferta que fue despreciada por el estado brasileño. Hasta que el 4 de agosto de 1864, el ministro brasileño José António Saraiva, envió un ultimátum al gobierno uruguayo de Atanasio Aguirre amenazando con represalias por desatender las demandas planteadas anteriormente por el Brasil.
Por este motivo, el 30 de agosto de 1864 el gobierno paraguayo realizó una vigorosa protesta —conocida como Protesta del 30 de agosto— ante el ministro residente en Asunción, Cesar Sauvan Vianna de Lima, en donde afirmaba que el Brasil actuó en contra de lo establecido en el Tratado del 25 de diciembre de 1850, y que consideraría "casus belli" la ocupación militar del Uruguay; mencionando también que dicha acción atentaría contra el equilibrio de los estados de la cuenca del Río de la Plata.
Sin embargo, el 12 de octubre, el general brasileño José Luis Mena Barreto, con 12.000 hombres, se apoderó de la ciudad de Melo, en el Uruguay. Luego, entre el 9 y 10 de noviembre, el mariscal Francisco Solano López recibió la noticia de la efectiva ocupación militar del Uruguay y ordenó el 11 de noviembre de 1864 la captura del Marquês de Olinda, buque mercante brasileño que hacía regularmente el servicio de cargas y pasajeros entre Brasil y Corumbá. Al día siguiente el vapor paraguayo Tacuarí apresó al navío brasileño, que subía por el río Paraguay, luego de abastecerse en Asunción, llevando a bordo al coronel Frederico Carneiro de Campos, recientemente nombrado presidente de la provincia del Mato Grosso, quien fue hecho prisionero. La guerra abierta había comenzado y mantenido en esa condición hasta el final de la guerra junto a los oficiales que iban en el barco, la marinería fue deportada a Buenos Aires.
[editar] Desarrollo de las acciones bélicas
[editar] Frente del Mato Grosso
Véase también: Campaña del Mato Grosso
La guerra tuvo dos fases muy diferenciadas; la primera etapa fue la Campaña del Mato Grosso, que duró un año y estuvo caracterizada en su totalidad y exclusivamente por el enfrentamiento entre Paraguay y Brasil, fue favorable a Paraguay: las fuerzas paraguayas, siguiendo las líneas del río Paraguay y del camino de Nioaque (o Nibolaque) y el Mbotetey (o río Miranda) desalojaron a las brasileñas de las fortalezas y colonias militares de Coimbra, Alburquerque, Corumbá, Miranda, Dourados y, ya a inicios de 1865, Coxim deteniendose el avance de modo convergente hacia Cuyabá.
El fuerte de Coimbra fue atacado el 27 de diciembre de 1864 por cinco batallones de infantería y dos regimentos de caballería a pie, con un total de 3.200 hombres, armados con doce cañones rayados, una batería de treinta foguetes franceses de 24 mm, protegidos por diez embarcaciones de guerra (entre las cuales el Marquês de Olinda, adaptado) bajo el mando del coronel paraguayo Vicente Barrios (jefe de la División de Operaciones del Alto Paraguay), produciendose el abandono del fuerte dos días después por el teniente coronel Hermenegildo de Albuquerque Porto Carrero, comandante del Corpo de Artilharia de Mato Grosso, quien lo evacuó en la cañonera Anhambaí.[9]
La Colonia Militar de Dorados fue tomada por una columna de asalto paraguaya de cerca de 300 hombres el 29 de diciembre, muriendo se comandante el teniente de caballería Antônio João.[10]
Corumbá fue tomada el 3 de enero de 1865 y fortificada por los paraguayos con 6 piezas de artillería.
[editar] Ingreso argentino en la guerra
Artículo principal: Invasión paraguaya de Corrientes
Pero, dada la enorme extensión del territorio brasileño, pese a sus victorias Paraguay no podía lograr una acción decisiva. Entonces, Francisco Solano López pide al presidente de Argentina — el general Bartolomé Mitre — permiso para que las tropas paraguayas pudieran cruzar por territorio argentino hacia el territorio uruguayo, en donde, liberando a Uruguay de los brasileños, López esperaba encontrar un aliado y un lugar de gran importancia estratégica (una salida al mar). Mitre no accedió a lo demandado por López por dos motivos; uno era obvio: si Argentina permitía el paso de tropas de un estado beligerante en esta guerra, quedaba involucrada directamente en ella; el otro motivo era la antigua relación de afinidades entre Mitre y el jefe del partido colorado uruguayo Venancio Flores, enemigo declarado de López.
Entonces, el 14 de marzo de 1865, López rompió relaciones con la Argentina. En abril de ese año inició la campaña contra la Argentina: las tropas paraguayas capturaron barcos argentinos en el río Paraná y ocuparon la ciudad argentina de Corrientes. Al mando de estas operaciones se encontraban los generales paraguayos Wenceslao Robles y Francisco Isidoro Resquín; el general paraguayo Robles, embarcado en tres vapores y encabezando a 2.000 soldados, desembarcó en la ciudad de Corrientes el 15 de abril de 1865. Ese mismo día llegó a la misma ciudad argentina una columna de caballería paraguaya que había hecho su avance por tierra. Paraguay impuso un triunvirato de gobierno interino en la provincia de Corrientes: Teodoro Gauna, Víctor Silvero y Sinforoso Cáceres,[11] todos ellos miembros del partido federal, y opositores al gobierno nacional, que era detentado por continuadores del partido unitario. Este gobierno provincial, teóricamente autónomo [cita requerida], estaba supervisado por los comisionados paraguayos José Bergés, Miguel Haedo y Juan Bautista Urdapilleta.
La declaración de guerra fue ocultada por Mitre unas semanas,[12] a fin de cohesionar a su alrededor a las provincias argentinas y a algunos caudillos — como Justo José de Urquiza — que consideraban que ello sería una guerra fratricida entre Argentina y Paraguay. Sin embargo, enardeció los ánimos argentinos la noticia de que algunas mujeres correntinas habían sido raptadas y llevadas a Paraguay.
La guerra fue muy popular — al menos en un principio — en la ciudad de Buenos Aires y en zonas cercanas, como Rosario en donde la prensa hacía fuerte propaganda a favor de Brasil.[13] Con todo, hubo en casi todo el resto de la Argentina una corriente generalizada de oposición a participar en esta guerra, hasta el punto que gran parte de los soldados enviados eran de raza negra. A diferencia de los soldados brasileños no eran esclavos, pero formaban las capas más pobres de la sociedad; tanto los negros brasileños como los argentinos eran llamados "cambás" por la población paraguaya.
[editar] Rechazo argentino a la guerra
Los ejemplos del rechazo argentino a luchar contra Paraguay abundan. Entre ellos se destacan la Sublevación de Basualdo, ocurrida en julio de 1865, en la cual ocho mil soldados argentinos — en su inmensa mayoría entrerrianos — se negaron a luchar contra Paraguay. En esa ocasión, el gobierno central se abstuvo de represalias contra los sublevados, los cuales regresaron a sus hogares. A la precedente le siguió la Sublevación de Toledo, de noviembre de 1865, que ya fue duramente reprimida con el auxilio de tropas brasileñas y floristas.[14]
En noviembre de 1866 se produjo en la provincia de Mendoza la llamada Revolución de los Colorados y, el 10 de diciembre, el coronel Felipe Varela se unía a la misma, lanzando la siguiente Proclama:[15]
¡Argentinos! El pabellón de mayo que radiante de gloria flameó victorioso desde los Andes hasta Ayacucho, y que en la desgraciada jornada de Pavón cayó fatalmente en las ineptas y febrinas manos del caudillo Mitre, ha sido cobardemente arrastrado por los fangales de Estero Bellaco, Tuyutí, Curuzú y Curupaití (...) ¡Abajo los traidores de la Patria! ¡Abajo los mercaderes de las cruces de Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre argentina y oriental!
Nuestro programa es la práctica estricta de la constitución jurada, del orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás repúblicas americanas.¡Compatriotas nacionalistas! El campo de la lid nos mostrará el enemigo. Allí los invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro jefe y amigo.
Manifiesto de Felipe Varela
La Revolución se extendió rápidamente a las provincias argentinas de San Luis, San Juan y La Rioja.
Distraídos en la represión de estas rebeliones, Mitre y sus subalternos recién pudieron regresar a la contienda en Paraguay hacia julio de 1867. Sin embargo, en julio de 1867 la impopularidad en Argentina de la guerra contra el Paraguay provocó una nueva rebelión, esta vez en la provincia de Santa Fe.[16] En 1868 estalló en la provincia de Corrientes una revolución en apoyo de la política de Mitre, cuya impopularidad obligó a distraer fuerzas militares para asegurar el triunfo de los sediciosos.
De ese modo, de los 25.000 combatientes argentinos de 1866, solo aproximadamente el 10% continuaba en 1869 en el frente, siendo en su mayoría los ex prisioneros paraguayos.[cita requerida]
Ya al concluir esta guerra, que alzó varias reconocidas voces argentinas en su contra,[17] se produjo otra rebelión que tenía entre sus motivos el rechazo a la guerra del Paraguay: en abril de 1870 la población entrerriana se sumó mayoritariamente a la rebelión liderada por Ricardo López Jordán, rebelión que fue aplastada por las tropas que obedecían a los brasileños, Mitre (aunque ya oficiara como presidente Sarmiento) y los «colorados» floristas. De este modo, Argentina participó casi nominalmente en esta guerra durante el penúltimo y último año de la contienda.
[editar] La Campaña de Corrientes
Artículo principal: Invasión paraguaya de Corrientes
Tras la ocupación de Corrientes, al mando de una tropa de 25.000 soldados, Robles comenzó su avance sobre la costa del río Paraná, ocupando todas las poblaciones hasta el río Santa Lucía, en las inmediaciones de Goya.
Simultáneamente, avanzó desde Encarnación una columna algo menor, con unos 12.000 hombres, al mando del teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia. Tras ocupar Santo Tomé, una parte de la columna cruzó el río Uruguay, ocupó San Francisco de Borja el 12 de junio de 1865, y avanzó hasta ocupar el 5 de agosto Uruguayana, en territorio brasileño. Otros 3.000 hombres, al mando del mayor Pedro Duarte, ocupó Paso de los Libres, en el lado correntino del mismo río. Allí debían recibir la ayuda de la columna de Robles.
El 25 de mayo, la ciudad de Corrientes fue efímeramente recuperada por el general Wenceslao Paunero, que se vio obligado a evacuarla dos días después. El 11 de junio, la escuadra paraguaya fue destruida en un intento de sorprender a la brasileña en la batalla del Riachuelo. Ambos hechos de armas provocaron la detención del avance de la columna de Robles, que comenzó a replegarse hacia el norte, y no pudieron prestar ayuda a las columnas del río Uruguay.

Niño soldado, "tambor" de la infantería argentina
Mitre estableció en la ciudad entrerriana de Concordia el cuartel general del Ejército Aliado. Desde allí avanzó un ejército comandado por el presidente uruguayo Venancio Flores – con participación de las fuerzas de Paunero y de contingentes brasileños – en busca de la división de Duarte, que fue vencida en la batalla de Yatay.
A continuación, el ejército de Flores y un gran contingente brasileño pusieron sitio a Estigarribia en Uruguayana, donde también estuvieron el emperador Pedro II y Mitre. Tras un largo asedio, durante el cual sus tropas se vieron muy disminuidas por el hambre – y durante el cual prometió resistir hasta la muerte – Estigarribia puso fin al sitio de Uruguayana el 16 de agosto, aceptando rendirse sin condiciones. Tras la rendición, muchos soldados paraguayos fueron convertidos en esclavos en Brasil, o incorporados a los ejércitos aliados, obligados a luchar contra su patria.
Estos hechos señalaron un cambio absoluto del curso de la guerra: precipitadamente las tropas paraguayas debieron abandonar Corrientes y ponerse a la defensiva en la región paraguaya ubicada entre los ríos Paraná y Paraguay.
El frente norte quedaba también prácticamente abandonado, lo que permitió cruentas razzias de los llamados insultantemente en guaraní con el nombre de "guaycurúes" mbayás, en especial los caduveos (o kadigüegodís), aliados coyunturales de Brasil y armados entonces por ese país, otros grupos indígenas, los terenas y los kinikinaos quizás por oportunismo (al presentir la derrota paraguaya) y sobre todo por ancestrales conflictos con los gauraníparlantes, participaron también a favor del Brasil, llevando adelante una guerra de guerrillas, proporcionando asistencia a las tropas y realizando tareas de inteligencia.[18] El sector noreste (los Campos de Vaquería donde se ubicaba la localidad de Tigre Manso) entre el río Ygurey y la baja cordillera de Iguatemí fueron fácilmente ocupados por Brasil al tener que reconcentrarse las tropas paraguayas en el sur.
[editar] Campaña de Humaitá o del Cuadrilátero
El 15 de abril de 1866, las fuerzas aliadas tomaron la Fortaleza de Itapirú en la margen derecha del río Paraná. A partir del día siguiente un ejército aliado de 50.000 hombres empezó a cruzar el río entrando en territorio paraguayo.[19]
Las primeras líneas defensivas paraguayas ubicadas en el sur eran formidables (y muy conocidas por Brasil, ya que había participado en su construcción cuando existía una "cooperación" brasileño-paraguaya contra Argentina entre 1825-1852), motivo por el cual las fuerzas coaligadas de Brasil, Argentina y Uruguay optaron por realizar un rodeo a través de la región chaqueña hasta ingresar al territorio paraguayo en cercanías de la fortaleza de Humaitá. Esta fortaleza, junto al Reducto Cierva ubicado en la margen opuesta del río Paraguay (actual provincia del Chaco), cerraban el paso hacia Asunción.

Representación artística de la Batalla de Tuyutí (1876–1885, por Cándido López).
La campaña de Humaitá duró casi tres años: desde octubre de 1865 hasta la capitulación de la plaza de Humaitá en septiembre de 1868 (al capitular Humaitá las tropas argentinas rindieron honores de héroes a los combatientes paraguayos). Se libraron entonces, entre otras, las siguientes batallas: Pehuajó o de los Corrales, última al sur del río Paraná, en la que se frustró una contraofensiva paraguaya sobre territorio argentino, Estero Bellaco, Tuyutí (24 de mayo de 1866), Boquerón y Sauce, batallas en las cuales las fuerzas aliadas atacaron con poco resultado a las posiciones paraguayas, y el Combate de Curuzú, en la cual las tropas brasileñas atacaron a una reducida guarnición paraguaya en el Fuerte de Curuzú el 3 de setiembre de 1866.

La de batalla de Tuyutí, la más sangrienta en la historia de América del Sur, según la pintura de Cándido López.
El 12 de septiembre de 1866 el mariscal López se entrevistó en Yatayty Corá con Mitre en busca de un avenimiento pacífico pero la entrevista fue infructuosa debido a la absoluta oposición de Brasil a hacer una paz con el Paraguay sin una total rendición del mismo. Mitre, como el uruguayo Flores, se hallaba comprometido con Brasil por un Tratado Secreto, firmado el 1 de mayo de 1865, a no firmar por separado ningún tratado con Paraguay. No obstante, es sabido que copias de este "tratado secreto" ya circulaban por Europa por aquel entonces. La participación no declarada de Inglaterra fue fundamental para que esta conspiración "secreta" se llevara a cabo, en pos de destruir la competencia paraguaya en la industria textil y del algodón (Paraguay era el segundo productor y manufacturador de algodón en el mundo). De esta manera, Inglaterra logró deshacerse de la competencia.
El 22 de septiembre de 1866 ocurrió la Batalla de Curupayty (o Curupaití), batalla en la cual las tropas paraguayas al mando de José Eduvigis Díaz infringieron una gran derrota a los aliados. La poderosa flota brasileña al mando del marqués de Tamandaré se había comprometido a demoler ("descangayar") con su artillería, desde el río Paraguay a las grandes fortificaciones paraguayas del Fuerte de Curupayty, tal acción brasileña no se realizó o se realizó ineficazmente, las tropas argentinas —creyendo ya desmantelada la artillería paraguaya— avanzaron resuelta y casi desprevenidamente a campo traviesa, siendo prácticamente barridas por esa misma artillería a la que consideraban desbaratada (en esta acción murió Domingo Fidel Sarmiento, el hijo del futuro presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, junto a millares de sus compatriotas). Curupayty parece haber demorado uno o dos años las acciones de los aliados.[20]
[editar] Campaña de Asunción
Las fuerzas paraguayas al mando del general Bernardino Caballero trataron luego de contener el avance de los aliados en Itororó y Abay, pero fueron exterminadas. El mariscal López se atrincheró en las Lomas Valentinas, pero sufrió nueva derrota. Tras esto, y al ver casi aniquilado al ejército paraguayo, las tropas argentinas prácticamente abandonaron la guerra. De este modo, sólo fuerzas brasileñas y algunos pocos contingentes uruguayos adeptos a Flores entraron en la ya indefensa Asunción, donde apenas si encontraron alguna resistencia. La ciudad fue saqueada y arrasada. Los restos del ejército paraguayo se vieron forzados a retirarse hacia el noreste, estableciéndose efímeramente la población de Luque como segunda capital paraguaya.

Ejército brasileño en el campamento de Curuzú, 20 de septiembre de 1866, por Cándido López
Casi inmediatamente tras la ocupación brasileña de Asunción, el 15 de agosto de 1869 se formó en las ruinas de esta ciudad un "gobierno provisional" o Triunvirato impuesto por Brasil. Tal triunvirato estaba constituido por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Antonio Bedoya como "gobernantes paraguayos".
Estando en el Cuartel General de Pikysyry, el 8 de diciembre de 1868, López decretó el traslado de la capital paraguaya a Piribebuý (conocida en la historiografía de los entonces aliados como Peribebuy). Allí marcharon el vicepresidente Sánchez y la legación del ministro plenipotenciario (embajador) de los Estados Unidos de América el general Martin McMahon. A medida que se producían los sucesos de Ita Ybaté y la reorganización del ejército paraguayo en Azcurra, la madre y hermanas de López con su esposa, Madame Elisa Lynch y los hijos del Mariscal se establecieron temporalmente en Piribebuý.
[editar] Campaña de las Cordilleras
A fines de julio de 1869, el brasileño Conde D'Eu, Príncipe Gastón María de Orleáns, yerno del Emperador Pedro II emprendió la campaña de Las Cordilleras atacando Ybytymi, entrando el 4 de agosto de 1869 a Sapucay, luego a Valenzuela, llegando el 10 de agosto a Piribebuý. Se considera que el de Piribebuý fue uno de los pueblos que más padeció la guerra: degüellos masivos y violaciones. Según las fuentes paraguayas unos veinte mil aliados (casi en su totalidad brasileños) contra mil seiscientos defensores y un centenar de mujeres a las que se recuerda como "Las Heroínas de Piribebuý".
El pueblo fue cercado e intimada la rendición al comandante Pedro Pablo Caballero, quien contestó textualmente: "-Estoy aquí para pelear y si es necesario morir, pero no para rendirme-". Al amanecer del 12 de agosto, previo bombardeo, se inició el ataque. La batalla duró cinco horas.
El general brasileño Juan Manuel Mena Barreto iba a la cabeza de las fuerzas aliadas, siendo rechazado dos veces. Al llegar al arroyo Mboreví, en la tercera carga, fue herido con una bala de fusil en la ingle. Se adelantaba el general para envalentonar a sus huestes, cuando el capitán Manuel Solalinde ordenó a uno de sus mejores tiradores, el cabo Gervasio León, que lo abatiera. Y así lo hizo. Mena Barreto expiró a orillas del arroyo. El brasileño conde D’Eu, dominado por la ira, ordenó entonces que se pasara a todos a degüello, sucediéndose en Piribebuý los actos más avergonzantes de la guerra.[21]
El hospital de Piribebuý fue incendiado luego de que se cerraran todas las puertas y ventanas con 600 heridos, médicos y enfermeras dentro.[22]
El Archivo Nacional de la República fue sacado a la calle y con los documentos históricos se hicieron fogatas. Los documentos que se salvaron fueron confiscados y llevados a Río de Janeiro. Según la expresión de los testigos paraguayos, la sangre corría por las calles como agua de lluvia, cuando se degolló a 900 prisioneros.
Ante tales atrocidades, el de Piribebuý (o Peribebuý) fue el último combate con alguna participación argentina.
El Museo Histórico "Comandante Pedro Caballero" expone objetos recuperados de la guerra contra la Triple Alianza y otros objetos antiguos de tiempos de la colonia.
Días después, siendo el penúltimo año de la guerra, entre el 15 y 16 de agosto de 1869, se produce la batalla de Acosta Ñu. El pueblo de Acosta Ñu fue sitiado por fuerzas brasileñas; en la plaza principal la iglesia fue quemada al igual que los edificios más importantes. Todos los documentos originales del establecimiento fundado el 8 de marzo de 1636 fueron allí quemados por las tropas invasoras, a las que sólo pudieron oponerse adolescentes y niños mal armados (casi exclusivamente con palos, hondas, lanzas y machetes). La batalla de resistencia a los brasileños en Acosta Ñu comenzó en el poblado y se extendió hasta los bosques que le rodean, tales bosques fueron incendiados por las tropas brasileñas muriendo así la mayor parte de los niños que se resistían.
Es por este motivo que se conmemora en Paraguay ese acto de heroísmo declarando al 16 de agosto como Día del Niño, honrando aquella juventud devastada.
El pueblo paraguayo siguiendo a Francisco Solano López inició la más sacrificada campaña a través de la cordillera de Amambay. El presidente, junto a los escasos supervivientes, se establecieron en Cerro Corá. El 14 de febrero de 1870, el ejército se retiró hasta Cerro Corá.
Una columna brasileña despachada desde Concepción, al mando del general Correia da Câmara, se enfrentó el primero de marzo con el ejército de 200 hombres del mariscal López. Éste fue herido de un lanzazo en el bajo vientre y de un sablazo en la frente. Auxiliado, llegó a orillas de casi las nacientes del río Aquidabán, donde fue alcanzado por las tropas al mando de Correa da Cámara, quienes le intimaron a la rendición. El Mariscal López se batió sable en mano hasta el final. Su última frase sigue siendo hasta la fecha una materia de controversia. Algunos historiadores señalan que dijo: «¡Muero por la Patria!» y otros: «¡Muero con la Patria!». Negándose a entregar su espada fue herido por otro soldado que lo ultimó de un tiro al corazón. Los historiadores que sostienen que las últimas palabras del presidente paraguayo fueron «¡Muero con la Patria!» lo hacen en base a la convicción de que éste pensaba que tras el término de la guerra las tierras del Paraguay iban a ser anexadas al Brasil.
Según cuenta la leyenda, el mariscal Francisco Solano López antes de morir, intentó tragarse la bandera paraguaya, con la intención que los enemigos no se la llevaran como un trofeo.
[editar] Armada paraguaya
Durante la guerra el Paraguay contó con los siguientes barcos de guerra:
Tacuarí: 421 toneladas, 6 cañones
Paraguarí: 627 toneladas, 4 cañones
Ygurey: 548 toneladas, 5 cañones
Yporá: 205 toneladas, 4 cañones
Márquez de Olinda: 300 toneladas, 4 cañones (capturado al Brasil)
Jejuí: 120 toneladas, 2 cañones
Salto: 250 toneladas, 4 cañones (capturado a la Argentina)
Pirabebé: 120 toneladas, 1 cañón
Contó además con 6 lanchones artillados con un cañón cada uno y 14 unidades auxiliares de menor tonelaje, entre ellos el Yberá.[23]
[editar] Consecuencias

En naranja, territorios perdidos por Paraguay (según la historiografía paraguaya); en verde, territorios disputados que pudo retener.
Al finalizar la guerra, Brasil obtuvo todos los territorios que deseaba y Paraguay quedó transformado en un estado satélite del Brasil, hasta el punto que el brasileño barón de Rio Branco era llamado casi oficialmente en Brasil «virrey del Paraguay» (o Virrei do Paraguaí). La ocupación brasileña perduró hasta 1876, tras la firma del Tratado de Cotegipe, por el cual Brasil ocupaba territorios ancestralmente paraguayos y obtenía «reparaciones» y diversas concesiones económicas.
En cuanto a las cuestiones limítrofes con la Argentina, estas fueron más complicadas: en 1870, ante lo que parecía una anexión de Paraguay al Brasil, la Argentina reclamó todo el Chaco Boreal desde el cruce del paralelo 22ºS con el río Pilcomayo hasta la Bahía Negra del río Paraguay (casi en los 20ºS). Aunque, poco tiempo después, las pretensiones argentinas sobre el Chaco Boreal se redujeron al territorio al sur del río Verde, territorio que tenía por capital a Villa Occidental (La antigua Nueva Burdeos, la actual Villa Hayes) ocupada por el hermano de Bartolomé Mitre, Emilio Mitre. Pero poco tiempo después, también renunció a este territorio al serle desfavorable el laudo arbitral solicitado al presidente de los Estados Unidos, Rutherford Hayes (por lo que la Argentina quedó fuera del Chaco Boreal).
En cambio, la Argentina confirmó su posesión sobre un territorio también hasta entonces litigado, el ubicado entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, o Chaco Central (territorio sobre el cual tanto la Argentina como el Paraguay habían hecho reclamaciones; y sobre el cual, hasta después de 1870, ningún estado había ejercido soberanía efectiva. Ese territorio del Chaco Central había estado en el control de los mal llamados (en guaraní) guaycurúes, etnias sin estado, como las de los qomlek, pilagá, ashluslay y tapieté, casi todas ellas acérrimas enemigas de Paraguay). Recién con las campañas del comandante argentino Luis Jorge Fontana, posteriores a la Guerra de la Triple Alianza, el territorio fue controlado por la Argentina; actualmente corresponde a la Provincia de Formosa.
Por el este, Paraguay debió devolver a la Argentina la provincia de Misiones que, aprovechando la guerra civil en Argentina, el estado paraguayo regido por el doctor Francia había ocupado en 1838. En rigor, el control «efectivo» que Paraguay tuvo entre 1838 y 1865 sobre alguna parte de la Misiones mesopotámica se reducía a las adyacencias de la Trinchera de San José (nombre que el estado paraguayo dio a la ciudad de Posadas) y la ruta que desde la misma llevaba hasta el río Uruguay. La isla del Cerrito en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, permaneció ocupada por Brasil hasta 1873, fecha en que fue cedida a la República Argentina.
En cuanto a la República Oriental del Uruguay, el único beneficiario fue Venancio Flores y sus allegados del Partido Colorado uruguayo.
Ante las imposiciones brasileñas al Paraguay, el estado argentino expresó su protesta a través del ministro de relaciones exteriores (Mariano Varela) con una frase que buscaba limitar las pretensiones del Brasil mediante la mesura argentina:
El Gobierno Argentino ha sostenido hace muy poco tiempo —en discusiones con el representante de su majestad el emperador del Brasil— que la victoria no da derecho a las naciones aliadas para declarar por sí límites suyos los que el tratado señala [el denunciado «Tratado secreto»].
Sin embargo, la paz no fue demasiado costosa para el Paraguay en cuanto a territorio, ya que los aliados no impusieron la paz de forma conjunta, sino que por separado lo que dio la oportunidad al bando perdedor a a discutir derechos sobre los territorios en litigio, a los diplomaticos aliados les fue imposible imponer una paz conjunta, por los intereses contrapuestos de sus gobiernos,debiendo ceder en varias de sus ambiciones para no terminar en el cierre de las relaciones diplomaticas con sus aliados.[24]
El resultado más terrible de esta guerra fue la masiva mortandad de la población paraguaya (en especial de varones). Las cifras de población paraguaya muerta por causas directas (acciones bélicas) e indirectas (hambre, estrés, pestes como la del cólera) aún son variables, pero todos los autores serios aceptan que murió más de la mitad de la población paraguaya, disminuyendo de 1.200.000 a solo un poco más 400.000, siendo la mortandad masculina quizás de un 90%. En un estudio de la historiadora norteaméricana Bárbara Ganson de Rivas considera que los calculos clásicos de los historiadores paraguayos son una exageración, para ello recoge el censo de Paraguay de 1846 que conto 238.862 habitantes (aunque grandes partes del territorio no son incluidas en el censo), calcula que la población se reduce fuertemente calculando la cifra en 440.000, pero niega la cifra pesimista de 937.500;[25] 1.100.000; 1.200.000;[26] 1.304.000 muertos que algunos defienden.[27] La historiografía argentina reconoce una reducción de la población de 500.000 a 116.000 sobrevivientes.[28]
Las consecuencias de mortandad indirecta debidas a esta guerra afectaron también a la población civil de gran parte de Argentina y Uruguay (sólo en la ciudad de Buenos Aires fallecieron más de 20.000 personas por la peste del cólera originada en Paraguay durante el conflicto), asimismo en la región riograndense se considera que fallecieron unos 60.000 civiles en su mayoría debido a la misma epidemia. La mayor parte de los pocos sobrevivientes del ejército paraguayo, en su mayoría niños y adolescentes, fueron a marchar como esclavos a los cafetales paulistas. También destaca el caso de los afro-argentinos, que según todos los historiadores de ese país sufrieron un gran número de bajas ya que eran reclutados de manera desproporcionada, lo que según la historiografá clásica llevó a su desaparición. Posturas más criticas acusan que el reclutamiento y masacre de ese grupo fue de manera intencional, ya que era parte del proceso de blanqueamiento de Argentina.[29] [30] El ejército brasileño también era formado en su mayoria por negros (esclavos y libertos) con un oficialidad blanca.[31] Se calcula que 50.000 argentinos,[32] 168.000 brasileños y 3.000 uruguayos murieron en la guerra.[24]
La otra consecuencia, que no pudo evitar Paraguay, es que al año del fin del conflicto cayó sobre el país su primer empréstito de los bancos británicos, valorizado en 1 millón de libras esterlinas, «entregado» al nuevo gobierno títere de Paraguay, pero que a la economía nacional llegó menos de la mitad. El esfuerzo bélico fue muy costoso económicamente también para Brasil, el Imperio quedo muy endeudado con los británicos, y seguiría perdiendo dinero aún después de la guerra, por la ocupación. Algunos historiadores brasileños consideran aquella guerra el inicio de la deuda externa de ese país. En tanto que Argentina aunque no pudo anexar todos los territorios que deseaba, para Mitre fue bastante beneficiosa ya que fortaleció su posición política, lo mismo sucede con Buenos Aires puerto que pasa a liderar al país como un centro económico, cultural y político; aunque al igual que su aliado la económia argentina fue muy afectada y no pudo recuperarse hasta la masiva inmigración europea que la convertiria en una potencia.[27] La deuda externa de Brasil paso a ser de 56 millones de libras esterlinas, la de Argentina de 9 millones y la uruguaya de 248.000.[24]
El ferrocarril nacional y las nacientes industrias fueron intervenidos piratescamente por las compañías británicas correspondientes y la producción agrícola fue puesta bajo su control a través de empresarios brasileños y fuerzas militares brasileñas financiadas por éstos y por los inversionistas ingleses. Esta guerra cortó de un tajo el desarrollo ulterior de Paraguay como nación y los signó, hasta la actualidad, bajo la égida de Gran Bretaña y Estados Unidos.
[editar] Polémica actual
En fechas recientes, la presidenta argentina Cristina Fernández en un discurso público elogió a Francisco Solano López, calificando a la Triple Alianza como una Triple Traición a los intereses de Latinoamérica frente a los imperialismos, a ello se sumó que el ejército argentino decidió denominar a una unidad militar con el nombre de Mariscal Francisco Solano López. A ello respondió el editor de La Nación, tataranieto del general Bartolomé Mitre (fundador del mismo diario), comparando a Solano López con Adolf Hitler. Este editorial provocó una respuesta enérgica en la intelectualidad paraguaya y también entre intelectuales de izquierda en general.[33] [34] [35] Una de las respuestas más enérgicas fue realizada por el Dr. Rubén Luces León a través de un artículo directamente relacionado al editorial del diario La Nación de Argentina, este fue publicado por el portal de opiniones La Rueda. Al respecto, Cristina Fernández de Kirchner expresó «Algun medio de comunicación, fundado tal vez por uno de los que encabezó aquella triple traición, me criticó duramente. No importa, la verdad histórica no puede taparse con editoriales. Está escrita, desgraciadamente a sangre y fuego en el corazón del pueblo paraguayo».[36] La política del gobierno totalitario pero indiscutiblemente popular y nacionalista de Gaspar Rodríguez de Francia no era bien vista por el gobierno británico, representante de los múltiples consorcios ingleses que en esa época tenían el predominio de las inversiones y las ganancias en América del Sur. Tanto las acciones de los brasileños como el partido colorado del Uruguay de entonces y por último la actitud de Mitre, tenían detrás la poderosa influencia política y el financiamiento económico de la potencia británica, que no escatimó dinero y esfuerzos «diplomáticos» para exterminar el esfuerzo de independencia y soberanía del Paraguay.La acción políticamente irreflexiva del Mariscal Solano López de invadir el Uruguay a través de Misiones, forzó la guerra contra Argentina, y arrastró tras sí al Uruguay. A partir de ese momento el destino de Paraguay estaba definido. Como había permanecido al margen de las luchas independentistas de los últimos cuarenta años, no tenía experiencia militar ni oficiales competentes. En poco tiempo debió retroceder y refugiar sus tropas en Humaitá, intentando sólo posponer la inevitable derrota.Y con referencia a la catastrófica destrucción de vidas provocadas por esa guerra, y la aceptación del pueblo paraguayo de luchar hasta su virtual extinción, varios historiadores bucean en la atípica historia paraguaya, condicionada por su geografía (que la convertía en una especie de «nación insular», aislada de los territorios vecinos por cientos de kilómetros de selvas)
[editar] Devolución de los trofeos de guerra

Devolución de los Trofeos de Guerra tomados por el Uruguay a la República del Paraguay, realizada en mayo de 1885
En 1885, durante la presidencia de Bernardino Caballero, la República Oriental del Uruguay, siendo presidente el general Máximo Santos, realizó la devolución de los trofeos de guerra al Paraguay y la condonación de su deuda de guerra. La delegación fue presidida por el Ministro de Guerra general Máximo Tajes y acompañada por la Banda de Músicos y una Sección del Batallón 5° de Cazadores. Por este gesto la plaza San Francisco (en Asunción) cambió de nombre por el de República del Uruguay.
El 16 de agosto de 1954 el presidente argentino teniente general Juan Domingo Perón, entregó en Asunción al presidente paraguayo general Alfredo Stroessner los trofeos de guerra que las fuerzas argentinas habían conquistado a las paraguayas. Los trofeos devueltos fueron trasladados en los rastreadores de la Armada Argentina: ARA King y ARA Murature.
Vengo como un hombre que viene a rendir homenaje al Paraguay en el nombre de su sagrado mariscal Francisco Solano López y hago llegar el abrazo del pueblo argentino a esta Patria tan respetable y tan querida. En nombre de esa amistad y de esa devolución del pueblo argentino, pongo en manos del mandatario de este pueblo, como las reliquias, el testimonio de nuestra hermandad inquebrantable.[37]
En cuanto a los gastos de guerra que el Paraguay debía pagar como indemnización a los aliados, de acuerdo al artículo 14 del tratado del 1 de mayo de 1865, la República Argentina liberó al Paraguay de la continuidad de los pagos el 12 de agosto de 1942 (presidencia de Ramón Castillo), mientras que Brasil lo hizo el 4 de mayo de 1943 (presidencia de Getúlio Vargas).
[editar] Véase también
Texto del tratado secreto de la Triple Alianza (en Wikisource)
Defensa de Paysandú
Felipe Varela
Cándido López
Saqueo de Asunción
[editar] Notas
En septiembre de 1864, Thornton envió a Londres un extenso informe confidencial, fechado en Asunción. Describía a Paraguay como Dante al infierno, pero ponía el acento donde correspondía: «Los derechos de importación sobre casi todos los artículos son del 20 o 25 por ciento ad valorem; pero como este valor se calcula sobre el precio corriente de los artículos, el derecho que se paga alcanza frecuentemente del 40 al 45 por ciento del precio de factura. Los derechos de exportación son del 10 al 20 por ciento sobre el valor...». En abril de 1865, el Standard, diario inglés de Buenos Aires, celebraba ya la declaración de guerra de Argentina contra Paraguay, cuyo presidente «ha infringido todos los usos de las naciones civilizadas», y anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre «llevará en su victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión pública en una causa justa». Pro Diversitas, La guerra contra el Paraguay por Eduardo Galeano, 2005.
El cuadro histórico de la pre-guerra es complejo y fluido. Lo único claro está representado por la acción de los intereses británicos, coherentes y efectivos en todas partes, en una hora en que la crisis del mercado algodonero estadounidense hizo trabajar la inteligencia y la voluntad de Gran Bretaña.La década de 1860 enmarca, llamativamente, en distintos centros productivos y en mercados de consumo del mundo la decidida presencia inglesa, no sólo diplomática, sino también bélica, sea en forma directa, sea por medio de instrumentos nativos.El principio de la pluralidad de causas en la historia explica la mayoría de los hechos políticos y socio-económicos. Y en la pluralidad de causas de este proceso que nos ocupa —la guerra de la Triple Alianza— vamos a fijar nuestra atención sobre la guerra de Secesión estadounidense. Hacia 1840 las tierras de los Estados del Sur empiezan a perder fertilidad. El algodón agota pronto el suelo. Para conservarlo es necesario rotar los cultivos. Pero la mano de obra que allá lo trabaja es ignorante y los dueños de las plantaciones no ven mucho más allá que sus esclavos. Gran Bretaña y los Estados del Sur tienden estrechos lazos de colaboración. Aquélla brinda millones de libras para ayudar a los Estados algodoneros de Estados Unidos. A partir de 1850 la guerra de secesión parece inevitable. Cuando en 1860 Lincoln asume el poder y la emprende contra la esclavitud se abren las hostilidades. Inglaterra cuenta con la victoria de las tropas del Sur. Sus centros industriales quieren ver las plantaciones en manos amigas, como si fuera en sus propias manos. Los Estados algodoneros obtienen 165 millones de dólares de adelanto sobre el algodón. Pero las cosas no caminaron, pese a tanto dinero. En 1860 las plantaciones estadounidenses de algodón rendían 3.841.416 fardos (cada fardo equivalente a 226 kg). De ese total se exportaban a Europa 3.536.373 fardos.Pero la guerra de Secesión será desastrosa para los algodoneros. En 1861 en Estados Unidos se recogieron 4 millones y medio de fardos. Y en 1864 la producción descendió a 300.000 fardos. En 1861 los Estados del Sur podían enviar 615.000 fardos a Lancaster —centro de los telares ingleses—; en 1864, solamente 23.000 fardos. La guerra comportó la ruina también para los distritos industriales ingleses. Consignemos que 250.000 obreros entraron en huelga, y otros 165.000 trabajaban sólo 4 horas por día.Hacia 1862 graves perturbaciones estallan en Europa: hay miseria en los centros algodoneros y las pérdidas en la bolsa resultan catastróficas. A Gran Bretaña sólo llegan 300.000 fardos de algodón, cuando Lancaster necesitaba 2 millones y medio; y Francia otro millón. Entonces Gran Bretaña entró a buscar mercados productores de algodón en cualquier parte del mundo. Desde luego, también en América del Sur.Lo que no fue.En ese crítico año de 1862 Inglaterra envió a la Confederación Argentina al Dr. Thomas J. Hutchinson, médico y geógrafo que debe hacerse cargo del consulado británico en Rosario. Pero no es éste, en verdad, el cargo fundamental: Hutchinson venía con la misión de buscar algodón salvaje en Santiago del Estero, y a canalizar el río Salado si fuera necesario, y plantar algodoneros en dicha región argentina. Efectivamente, el cónsul armó una expedición, con el apoyo del Banco Mauá de Rosario, instalado cinco años antes. El geógrafo británico estudió las posibilidades y redactó un informe. En él señalaba que la mano de obra resultaría barata; además los ingleses contarían con el entusiasta apoyo del caudillo y gobernador santiagueño, liberal, Antonino Taboada. Decía el informante: «Un novillo, zapallo, maíz y sandías, es mantención bastante para 50 hombres durante cinco días, y un animal vacuno no cuesta más que 10 pesos bolivianos, o sea 30 chelines», y esto otro: «El costo de los peones, como también los gastos y lentitud del transporte por carretas de bueyes, será por un largo tiempo un doble impedimento para que esta provincia sea una localidad algodonera». Se llegó a inaugurar el trabajo de la canalización del Salado, con la presencia de Taboada. Pero después, con el estudio de factibilidad, el proyecto se detuvo. El costo de la mano de obra santiagueña era muy alto comparado con los salarios de un obrero en Inglaterra.El fracaso del proyecto santiagueño no desanimó al funcionario inglés. Los ingenieros británicos enviados para trabajar en la canalización no llegaron a ocuparse. Pero el Paraguay estaba cerca y ligado a la Confederación Argentina por los mismos ríos. Y ese país, por clima, suelo y áreas disponibles era una región óptima para el cultivo algodonero. Entonces, en 1863, los ojos de Inglaterra miraron al Paraguay. Claro que había una valla: el país hermano y vecino, gobernado a la sazón por el mariscal Francisco Solano López, no había abierto aún las puertas al liberalismo económico.Este último estaba triunfante tanto en la Buenos Aires portuaria como en las provincias que respondían a Urquiza. El estanciero de San José y saladero de la costa uruguaya ya estaba enredado en la trama de los intereses comerciales y financieros, que iban del Barón de Mauá a la burguesía mercantil del Puerto, encabezada por José Gregorio Lezama, los Lezica, los Carranza, los Lanús, y los ricos caballeros británicos William Leslie y Tomás Armstrong. Urquiza vería sus productos pecuarios en el mercado de Londres, y estaba en esto dependiendo de los hombres del Puerto. El 2 de enero de 1863 don Justo iba a firmar un contrato con el Banco de Londres, Buenos Aires y Río de la Plata para la venta en mercado británico de lanas, cueros, sebo, ceniza y huesos. Dicho Banco le anticiparía a Urquiza, por la faena de 1863, la cantidad de 3.000 onzas de oro, equivalentes a 51.000 pesos fuertes.Don Justo vende sus productos al mercado inglés con la intermediación de portuarios eminentes. José Gregorio Lezama —futuro proveedor de los ejércitos mitristas de la Triple Alianza— es quien cubre al entrerriano las letras descubiertas en el Banco de Londres. Estos avales terminan dominándolo también políticamente en la hora de pronunciamientos, de misi «La guerra de la Triple Alianza, sus causas» Por Fermín Chávez.
Guerra del Paraguay. Primera Parte
www.elhistoriador.com.ar
España en Europa: Estudios de historia comparada: escritos seleccionados, John Huxtable Elliott, Universitat de València (2002), páginas 79-80
Mapa de Brasil hacia 1825 en el cual aparece el río Mbotetey hoy llamado Miranda como límite internacional con Paraguay
Aquí la denominación varía, ya que se llamaba según los lusobrasileños "Correntes" al Ipané o al Apa y según los hispanos el Corrientes era el Mbotetey, hoy los brasileños aceptan como nombre de un río llamado "Correntes" al que sirve de límite entre Mato Grosso del Sur y Mato Grosso).
También aparece escrito como Terery, aunque Tereny o Terery en ciertos mapas refieren a un curso de menos caudal que discurre unas decenas de kilómetros al sur del río Blanco, desembocando al sur del Fuerte Borbón (hoy Fuerte Olimpo) y un poco al norte de las antiguas localidades de Toldano y San Ignacio, zonas actualmente en Brasil.
cf. BARRETO, 1958:303
Aníbal BARRETO: Fortificações no Brasil (resumo histórico). Río de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora.
Nota: en los documentos presentes en el Archivo Histórico de Corrientes y en libros de historiadores de dicha provincia se los identifica simplemente como "triunvirato de traidores" en minúscula.
José María Rosa, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986, pág. 178 a 181. ISBN 950-614-362-5
El presidente Mitre era dueño de uno de los principales diarios, y había colaborado en otros dos.
Beatriz BOSCH: Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: Plus Ultra, 1991. ISBN 950-21-0108-1
José María Rosa, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986. ISBN 950-614-362-5
Aunque también tuvo otras causas, como la reforma llevada a cabo por el gobernador Nicasio Oroño, que afectaba privilegios tradicionales de la Iglesia Católica. Véase Miguel Ángel DE MARCO: «Nicasio Oroño, el luchador santafesino», en la revista Todo es Historia, n.º 98.
La expresiones más conocidas contra la guerra fueron las de Carlos Guido y Spano, José Hernández y Juan Bautista Alberdi — quien escribió un extenso libro ad hoc titulado El crimen de la guerra.
Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza. Autor: Maria de Fátima Costa
Guerra del Paraguay Primera Parte
[ http://www.youtube.com/watch?v=2jwEv99X-Yg&NR=1 Guerra del Paraguay. Segunda Parte]
Véase Piribebuý-Icuá Bolaños, por el Dr. Rubén Luces León, en La Rueda.com
Paraguay: Hoy se conmemoran 136 años de la batalla de Piribebuý, en Misiones On Line
Según GeneralYegros.com (La artillería paraguaya en la Guerra contra la Triple Alianza).
a b c Paraguay
Francisco Solano Lopez
De re military
a b Guerra de la Triple Alianza
La guerra del Paraguay
[http://en.wikipedia.org/wiki/Afro_Argentine#Causes_of_reduction Afro Argentine. Causes of reduction.
¿Qué sucedió con la población afroargentina?
La guerra del Paraguay: El genocidio Se calcula que por cada blanco habían 45 negros en el ejército imperial que lucho en el Paraguay
Guerra del Paraguay Primera Parte
Kirchner, Mitre y Solano López
Polémica sobre la Guerra de la Triple Alianza
Respuesta a la diatriba del diario La Nación de Buenos Aires.
SomosParaguay.com.py («Cristina K. recordó de nuevo al mariscal Lopez y criticó a La Nación de Buenos Aires»).
Trofeos de guerra
[editar] Referencias
Chasteen, John Charles: Born in blood & fire: a concise history of Latin America. Nueva York: W.W. Norton & Company, 2006.
Ganson, Barbara J.: «Following their children into battle: women at war in Paraguay, 1864-1870», en The Americas, 46, 3, 1990. Consultado el 18 de abril de 2007, de la base de datos JSTOR.
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guerra de la Triple Alianza. Commons
InfoLuque.com.py («Causas que provocaron la Guerra contra la Triple Alianza»).
ElOrtiba.org («La Guerra del Paraguay»).
NuevoMundo.revues.org («La guerra de la Triple Alianza en la literatura paraguaya»).
Argentina-Rree.com («Las causas de la guerra»).
Meucat.com (fotos de la guerra de 1870).
PaginaDigital.com.ar («La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente»).
ElHistoriador.com.ar («La Guerra de la Triple Alianza»).
Temakel.com («La guerra del Paraguay»).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Triple_Alianza"
Categorías: Guerra de la Triple Alianza Alianzas militares
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias Wikipedia:Artículos buenos en w:uk Wikipedia:Artículos destacados en w:he Wikipedia:Artículos destacados en w:no Wikipedia:Artículos destacados en w:pt Wikipedia:Artículos destacados en w:uk